top of page

Desentrañando el proyecto neoliberal tras la Rendición de Cuentas (video y transcripción)


El viernes 29 de julio organizamos una charla de ánalisis del proyecto de Rendición de Cuentas que se discute actualmente en el Parlamento. Intervinieron el maestro Gonzalo Abella, el economista e investigador José Antonio Rocca, Pablo Hernández por el Partido Comunista Revolucionario, Daniel Rocca por el Partido Humanista y Gonzalo Martínez por el Movimiento 26 de Marzo. Además de acceder al video, aquí pueden leer la transcripción de todas las intervenciones:


Desentrañar el proyecto neoliberal

Gonzalo Abella: Queridos amigos y amigas presentes y a quienes nos están siguiendo por las redes, un privilegio estar acá por varios motivos.

En primer lugar por el orgullo de integrar una fuerza política absolutamente coherente. Y además, porque busca una respuesta certera y profunda a cada evento del devenir político de de nuestro país.


En la Unidad Popular tenemos además el orgullo de contar entre nosotros con intelectuales y científicos -tanto de las ciencias duras como como de las ciencias sociales- que son de la gente que no se vende.

Tenemos artistas que no se callan y también intelectuales, profesionales y científicos, que no se venden.

Y para cada línea de actividad que desarrolla la Unidad Popular aquí están con nosotros ese tipo de científicos que no aspiran a ningún protagonismo, simplemente poner su saber, sus conocimientos, su expertise, al servicio de la causa popular, de la causa del pueblo.


Por eso a esta altura es hasta natural que en un evento de la Unidad Popular tengamos entre nosotros a los compañeros que expresan la voz de los sectores que integran la Unidad Popular y junto a ellos, algún científico de destaque, que desarrolla -desde el punto de vista de los trabajadores- el tema en cuestión.


Una cosa más. Nosotros podríamos hacer un evento simplemente agitativo denunciando este engendro que vamos a analizar hoy. Pero la Unidad Popular hace un enfoque -junto con un compromiso de militancia- hace un enfoque científico y sereno; y siente como la obligación, el deber, de profundizar en los temas, no tomar con ligereza ningún tema, por más que sea evidente su intención, evidente su sentido de clase, no nos quedamos en eso. Profundizamos la armonía de su estructura interna de cada engendro, sea el proyecto de seguridad social, sea la Rendición de Cuentas, y lo analizamos de tal manera que entendiendo los nexos, entendiendo los aspectos esenciales de esos documentos que a veces son larguísimos, deliberadamente largos y con el lenguaje complejo. Desentrañamos la esencia, desentrañamos los nexos, vemos los nexos de un documento con otro de los que impone este proyecto neoliberal; desenmascaramos al hacerlo, las vacilaciones de los vacilantes; y marcamos el deber de conocer en profundidad el terreno en el que caminamos.


Por eso para mí es una enorme honor que me hayan permitido decir estas palabras de reflexión inicial y darle la palabra en primer lugar al hermano Rocca:


Características de los Presupuestos en nuestro país

José Antonio Rocca: En primer lugar quiero agradecer la invitación que me han realizado para charlar algunas cositas sobre el Presupuesto o sobre los presupuestos en general y sobre este Presupuesto y esta Rendición de Cuentas en particular, que comenzaremos desde lo que consideramos más general, que es qué implica un presupuesto.


Un Presupuesto en realidad tiene por lo menos tres grandes componentes: un presupuesto de ingresos; un presupuesto de gastos; y de alguna forma también, un presupuesto implica una estimación -a futuro- de los resultados de esta acción política que en definitiva es el presupuesto.


Decimos acción política porque cuando se definen los ingresos se definen los impuestos, sobre quién recaen los impuestos, cuánto se piensa recaudar, de qué forma, a través de qué mecanismos; y todo eso implica decisiones políticas de punta a punta. Implica definir la prioridades, implica definir si el que paga los impuestos es el trabajador o si es el capital, o en qué fracción; o en qué forma o en qué medida.


Es decir que en los Presupuestos -que en general abarcan cinco años porque los períodos de gobierno en Uruguay son de cinco años- se conjugan los objetivos de política económica de un gobierno, hacia dónde apuntan, qué quiere.


Y en definitiva muchas veces se habla sobre el resultado, si el Presupuesto es con déficit o es con superávit, si son más de los ingresos que los egresos o si eventualmente, quedaron empatados.


Pero reitero, más importante que esta parte cuantitativa -por lo menos en mi concepto- es el aspecto cualitativo, sobre quién recaen los impuestos, sobre quién recaen los ingresos que va a recaudar el Estado, de qué manera, de qué forma. Y también a veces puede haber ingresos o puede haber medidas impositivas, cuyo objetivo ni siquiera es recaudar,; por ejemplo, si un gobierno quiere proteger a determinado sector puede poner impuestos a la importación de productos que compitan con ese sector; allí el objetivo no sería recaudar, sino un objetivo de política más general.

Reitero uno de los elementos que a mí me parecen básicos: un presupuesto de ingresos es una acción política, de política económica, y que en general va acompañado de todo un proyecto mucho más general.


Del otro lado esos ingresos se van a utilizar, por eso es un presupuesto de ingresos y gastos; y allí aparecen otro de los temas fundamentales en cuanto a definiciones de un gobierno; qué cuota o qué parte de sus ingresos van a ir a los servicios de salud, qué parte van a ir a la construcción de viviendas, qué parte van a ir a los procesos de educación. O visto en otro plano, cuánto se va a destinar a salarios, cuánto se va a destinar a inversiones, cuánto se va a destinar -en el caso de Uruguay que es un país que tiene una deuda pública bastante grande- a pagar intereses de deuda pública, cuánto se va a utilizar para subsidiar a determinados sectores; es decir, todo un conjunto de elementos que también implican claramente definiciones de política económica.


Y a partir de eso, aquí aparece otro elemento que está implícito o explícito en todos los presupuestos: una estimación a futuro sobre un conjunto de variables económicas. A partir de estas decisiones de política económica, a partir de esta política de ingresos, de esta política de gastos, qué se supone que va a pasar con el Producto Bruto Interno, cuánto va a crecer o no; qué se supone que va a pasar con los precios, cómo van a evolucionar; qué se supone que va a pasar con las exportaciones, con las importaciones, con el tipo de cambio. Es decir, casi todo presupuesto va acompañado en su Exposición de Motivos de una proyección, si se quiere, año por año, sobre cómo van a evolucionar las principales variables económicas.


Reitero, cómo va a evolucionar el Producto Bruto, cómo va a evolucionar la inversión pública, cómo van a evolucionar los salarios, o cómo se espera que evolucionen cada una de estas variables; y por eso los presupuestos en general, estos presupuestos que normalmente son a cinco años, tienen ajustes anuales. Es decir, más allá de la estimación general de cómo van a evolucionar las variables en el presupuesto, aparecen lo que se llaman Rendiciones de Cuentas que como su propio nombre lo dice, ir evaluando, cómo se van cumpliendo o no, las estimaciones o los objetivos del presupuesto.


De allí que anualmente aparece una especie de ajuste o de revisión de esos presupuestos que son los que llamamos las Rendiciones de Cuentas y que es un poco el paso que se está dando hoy por hoy en el quehacer político uruguayo. Allí aparece la Rendición de Cuentas dentro de este horizonte, el proyecto de Rendición de Cuentas que está inscripto normalmente dentro de un presupuesto más general del cual forma parte; y forma parte, lógicamente también, de los objetivos más generales del presupuesto.


Hechas estas consideraciones de carácter más general, veamos qué características tiene el Presupuesto vigente hoy en Uruguay. O quizás, si intentamos profundizar un poco más, qué características tienen los presupuestos de los últimos 40 o 50 años en Uruguay, porque los presupuestos también mantienen cierta inercia, no hay un cambio -salvo que haya un proceso revolucionario, un proceso muy fuerte- no hay un cambio intenso de las características, sino que hay pautas que se vienen repitiendo.


¿Qué características tienen los últimos 8 o 10 presupuestos vigentes en Uruguay?


- Qué pasa con los ingresos:

Los ingresos dependen esencialmente de impuestos al consumo. El IVA famoso con el cual nos topamos día a día frente a cualquier compra; el IMESI que recae sobre ciertos productos específicos como la nafta, por ejemplo, como el combustible más en general; eso representa alrededor del 60% de los ingresos del Estado.

O sea, el grueso de los ingresos del Estado recaen sobre este consumo.

Y eso implica que recaigan sobre el consumo, por lo que los que se ven obligados a destinar todo ese ingreso a consumir porque no tienen capacidad de ahorro, son los trabajadores y el pueblo en general. Con lo cual los impuestos al consumo -sobre todo a los consumos generalizados y hay aquí muy poca diferencia en lo que se paga por artículos básicos y lo que se paga de repente por consumir determinados whiskys, o determinados perfumes, o determinados productos suntuarios- pero el que destina casi todo su ingreso por necesidad a consumir, es el trabajador.

Entonces, por lo tanto, los impuestos al consumo generalizado pesan mucho más, perjudican mucho más, atacan mucho más al bolsillo del trabajador, por lo menos en términos relativos que otro tipo de impuestos.


¿Y qué otros impuestos tenemos en el Uruguay, qué otros elementos aparecen? El mal llamado -a mi modo de ver- Impuesto a la Rentas Personales, que en los hechos se fue transformando -si en algún momento no lo fue- en un impuesto a los sueldos más o menos decentes, pero es otro impuesto que recae sobre los salarios, sobre las pasividades; y prácticamente pesan muy poco dentro de los ingresos del Estado, pesan muy poquito los impuestos que pueden recargar sobre el patrimonio, sobre las grandes riquezas, sobre las grandes rentas. Y ni que hablar que aparece también allí otro elemento: las zonas francas, donde los capitales que allí invierten, los 'malla oro' y dentro de estos 'malla oro' se corresponden con un equipo extranjero, son "equipos invitados" que participan en la Vuelta Ciclista del Uruguay pero que son de otro origen y algunos de ellos con mucho cartel.


Pero, en definitiva también, la estructura de ingresos del Estado uruguayo, no solamente ahora, sino la estructura tradicional de los últimos por lo menos 30 o 40 años, cuando se instaura este modelo que privilegia fundamentalmente la gran banca, los grandes importadores y en lo cual importa fundamentalmente la exportación y la importación; pesa mucho más el comercio exterior que el interior, marcó también un cambio de lógica cuando a las clases dominantes les interesaba -por toda una serie de factores incluso históricos que obviamente escapan a los objetivos de esta charla- cuando les interesaba dinamizar el mercado interno, muchos de los tributos buscaban proteger ese mercado interno mediante medidas arancelarias. Elementos que se fueron perdiendo, dejando de lado, porque el objetivo pasó a ser otro; pasó a ser la apertura al mundo, y cuando el presidente Luis Lacalle Pou dice 'queremos abrirnos al mundo', no entendemos porque país más abierto al mundo que Uruguay es muy difícil de encontrar, país donde los capitalistas pueden llevarse libremente sus ganancias a sus países de origen, donde ingresa todo tipo de capitales en cualquier forma; donde circulan metales, hasta meteoritos circulan por Uruguay sin mayor problema; y están hablando de "abrir la economía".


Vivimos en otro Uruguay evidentemente del que vive Lacalle, del que intenta presentar el gobierno uruguayo.

Por el lado de los ingresos un poco estas son sus características actuales.


- Por el lado de los egresos, por el lado de los gastos:


Aquí hay varias visiones posibles, una puede ser a partir de cuánto se destina a cada una de las funciones del Estado, a servicios de salud, a educación, a vivienda, etcétera. Pero también otra mirada es dentro de los usos, dentro de los egresos, dentro de la salida de fondos, cuánto va a salarios, cuánto va a inversiones, cuánto va a transferencias y cuánto va -en el caso Uruguay- a intereses de deuda.


A intereses de deuda va una cantidad similar, un poco mayor, a lo que reciben los asalariados globalmente, pero todos los asalariados públicos, del gobierno central, reciben muy poquitito más que lo que se paga de intereses de deuda por año.


Los salarios representan un 17, un 18%; y los intereses de deuda un 12%, un 13% o hasta un 15% se puede proyectar a lo que va a terminar en el período.


Ese es un dinero que va a fondo vacío, porque lo que recibe el trabajador después recicla la economía uruguaya. Ese trabajador gasta en el boliche de la esquina, gasta en el almacén, gasta en el fútbol, es decir, es dinero que circula, mientras que lo que se paga por intereses no sabemos bien ni siquiera quién es el que se lo se lleva, pero se va.


Otra cuota importante son transferencias, que por allí nos van a decir que son transferencias de Seguridad Social, que son por el tema de lo que se está proyectando ahora de parte del gobierno, la reforma jubilatoria, lo que implican "los costos de la Seguridad Social"; mentira. Esa es una gran mentira. Porque en realidad esas transferencias van directa o indirectamente para las Afap.


Esa transferencias van para el gran capital porque cuando se rebajaron los aportes patronales -en un país donde los patrones aportan menos que los trabajadores, cosaque no es común en el mundo- fueron sustituidos por otros impuestos. Es decir, cuando se rebajaron los aportes patronales, se incrementó el IVA, etc.


Después hay otro tipo de transferencias por allí que va de repente a Servicios de Salud, en muchos casos a empresarios médicos directa o indirectamente. Y también otra cuota, casi un 10% y a veces más, son devolución de impuestos a exportadores, a grandes exportadores. O sea, decir que un 10% de lo que recauda el Estado se lo devuelve -ya veces le da más de lo que les cobró- a grandes exportadores, en una especie de subsidio a la exportación que supuestamente es para defender el trabajo, pero se da al barrer, se da sin ninguna evaluación sobre a qué sectores se está focalizando o no todo este tipo de gastos.


Entonces cuando nosotros miramos también la estructura de los gastos, notamos que dentro de esos gastos la inversión pública pesa poco; los salarios pesan poco; y pesan mucho otro tipo de gastos que en general, directa o indirectamente, son en beneficio del capital. Porque incluso uno puede decir 'lo que invierte el Estado', pero una parte de las inversiones son para bajar costos a las grandes empresas. El caso más claro son las inversiones en carreteras, en vías férreas, para UPM.


O sea que todo esto marca lo que es la estructura vigente de ingresos y gastos de la economía uruguaya.


Las novedades que agregó este gobierno, dentro de este panorama, cuando uno mira toda esta proyección de datos, en todas las estimaciones que se hicieron al comienzo del Presupuesto -estamos hablando del comienzo del gobierno- tienen previsto que disminuya la cuota que corresponde al salario público, que disminuya la inversión pública, no solamente la inversión pública central sino la inversión en los Entes del Estado; donde aparece también otro elemento: los Entes son utilizados como otro mecanismo para recaudar para Rentas Generales, una parte de las ganancias de los Entes -que son ganancias que surgen de rebajar los salarios de los trabajadores, de las tarifas que pagamos todos, se utilizan para Rentas Generales y en definitiva, para pagar intereses de deuda.


Mientras tanto se siguen desmantelando las funciones del Estado, porque cuando decimos que se piensa bajar lo que se paga por salarios públicos, estamos diciendo que baja la calidad de los servicios de salud, que baja la calidad de los servicios de educación, que baja la calidad de lo que se puede destinar a vivienda, en un país que tiene enormes carencias de viviendas, incluso se quitó dinero al Instituto de Colonización supuestamente para vivienda, ¿dónde está? ¿dónde se están construyendo esas viviendas? ¿Alguien las ve? ¿Cuál es el salto que se está dando en la erradicación -como se dijo en su momento- de los barrios marginales o de las vivienda marginales?.


O sea que estamos en todo un proceso en el cual, lo que es ya una estructura muy viciosa, muy al servicio del gran capital, muy al servicio de las grandes finanzas; del presupuesto uruguayo de los últimos treinta o cuarenta años, este gobierno profundiza aún mucho más esta propuesta profundamente regresiva.


Por eso creemos que el objetivo real de este gobierno, la prioridad absoluta de los gastos, son los pagos de los intereses de deuda. O sea, es mantener tranquila a la gran finanza, es mantener tranquilos a los grandes bancos, es de alguna forma seguir defendiendo la nota que nos ponen las Calificadoras de Riesgo.


Pero es un poco tranquilizar a los grandes bancos,a las calificadoras de riesgo, tranquilizar a los grandes exportadores, seguirles otorgando todo tipo de prebendas, procurar atraer capitales del exterior otorgándole todo tipo de beneficios, todo tipo de prebendas. Esa es la realidad, lo demás es cuento chino, sin alusiones al TLC que intentan proyectar a futuro.

Muchas gracias.


Las luchas que deben librarse, y la actitud que tuvo la UP en el Parlamento

Pablo Hernández (PCR): Buenas noches compañeros, la verdad que es un gusto compartir este panel, quiero mandar un saludo a lo que nos están siguiendo la transmisión por las redes.


Y vamos a hacer algunos comentarios sobre esto, por ahí entrar en de qué estamos hablando cuando hablamos de una Rendición de Cuentas.


Ya algo explicó el compañero Rocca, cada cinco años se tiene que votar la Ley de Presupuesto y cada año se tiene que rendir cuentas de lo que se está ejecutando, de lo que se ejecutó el año anterior.


La Ley de Rendición de Cuentas es la rendición de cuentas propiamente dicha que es un artículo y después todo el resto, que es una ventana que abre la Constitución para hacer ajustes al presupuesto; todos los años menos el año electoral, y ahí es donde vienen los ajustes presupuestales.


Entramos en esto para encarar este tema de la Rendición de Cuentas desde la lucha y desde las tácticas, por qué luchamos, cómo luchamos y cuándo luchamos.


¿Por qué luchamos? Primero vamos a obviar la lucha presupuestal, del primer año de gobierno y vamos a entrar las Rendiciones de Cuentas donde peleamos mejorar el presupuesto de la salud, la educación, la vivienda, los salarios, logrando la mejor cantidad de partidas incrementales posibles; que el presupuesto se ajuste subiendo el gasto.


¿Cuándo lo hacemos? Lamentablemente se hace cuando entra el Parlamento, debería hacerse desde antes porque una vez que el proyecto de Rendición de Cuentas entra en el Parlamento la pelea que podemos dar desde los movimientos estudiantiles, desde el movimiento sindical, desde el movimiento social, es por mejorar las asignaciones incrementales, pero hay que sacar de otro lado. Eso nos deja un margen de acción bastante reducido, que si hiciéramos la movilizaciones desde mayo o incluso un poquito antes, ahí desde el punto de vista teórico libremente el gobierno puede poner la plata que sea. Pero después que está en el Parlamento ya se nos reduce bastante.

Aún así la pelea que se tiene ahora, porque los plazos constitucionales son 45 días en cada Cámara y después si la segunda Cámara lo modifica, que siempre es el Senado, son 15 días que tiene la Cámara de Diputados para pronunciarse sobre esos cambios. Y si no hay acuerdo o pasan esos 15 días, va a la Asamblea General. Todo esto nos lleva desde primeros días de julio, hasta puede ser fines de octubre.


Ahora, a mediados de agosto, se viene una primera instancia importante que es la votación de la Rendición de Cuentas en la Cámara de de Diputados pero no hay que perder de vista la etapa en el Senado tampoco, por más que hay un mayor nivel de reaccionarismo en el Senado históricamente que en la Cámara de Diputados; pero el partido se tiene que continuar ahí.


Después las consideraciones más de fondo, como bien lo marca el compañero Rocca. Este es un presupuesto al servicio del imperialismo, del gran capital, y el gobierno nacional -como todos los gobiernos nacionales en países oprimidos como el nuestro- son los brazos ejecutores del imperialismo. Y para eso este gobierno a su vez profundiza y aprieta más las clavijas con un brutal ajuste, como lo acaba de demostrar el compañero, reduciendo los gastos en transferencias a la Seguridad Social, a las jubilaciones, a los salarios y a las políticas sociales -salud, educación, vivienda-; que incluso ya empezó en el 2020 el recorte a los gastos de inversiones. Antes de fijar el primer presupuesto este gobierno ya había recortado los gastos de inversiones en un 15% de los organismos públicos.


Además de esto se profundiza el recorte de fuentes de trabajo en el Estado. Con los gobiernos del Frente Amplio ya habían empezado los recortes con el 3 por 2 ; ahora es 3 por 1; no cubriendo las vacantes y en todo caso si hay que cubrir servicios seguir la política de tercerizaciones, de todo este tipo de privatizaciones de los servicios públicos contratando un montón de empresas para hacer tareas que pueden hacer perfectamente los funcionarios públicos permanentes.


En esta Rendición de Cuentas, que estamos saliendo de lo que fueron los efectos de la pandemia, hay un crecimiento económico, el pueblo lo ve a ese crecimiento económico como gato mirando la fiambrera, porque todo el crecimiento va siempre a las mismas manos de toda la vida, a los denominados 'malla oro', a las clases dominantes, a los intereses del pago de la deuda; pero ese crecimiento económico vino con más explotación, con rebaja salarial, con rebaja de la jubilaciones, y con un aumento de la recaudación del Estado. Porque con la inflación que tenemos, que hubo un disparo importantísimo en el 2020 con la devaluación previa a la pandemia, que fue un masazo al salario. Pero si los impuestos que más recaudan son los impuestos al consumo, sube la inflación, sube la recaudación por ejemplo por el IVA, el Estado particularmente en 2021-2022 -hablando mal y pronto- la hizo a paladas la plata. También a costa de la rebajas salarial de los empleados públicos.


Todo esto para garantizar el pago de los intereses de la deuda que equivalen a un porcentaje altísimo del PBI.


Además a eso hay que sumarle una denuncia -que históricamente se hace- de que más o menos las exoneraciones tributarias al gran capital, o sea, la Ley de Inversiones, la Ley Forestal, la Ley de Zonas Franca, son más o menos 3.000 millones de dólares, cerca de un 6% del PBI.


Después, lo que ya caracterizó más a este gobierno -porque todo esto que vengo hablando son cuestiones más en común- es el tema de la rebaja salarial de los trabajadores. Se dice por ahí que en el sector privado la rebaja salarial al día de hoy, equivale a 800 millones de dólares; y en el caso de los empleados públicos, podemos hablar de una pérdida salarial que la Universidad la establece en casi un 8%, 7,96%; y que sacando cuentas y tomando una idea de Cofe, más o menos equivale a un sueldo y medio. O sea a cada empleado público desde el 2020 hasta acá, el Estado le robó -porque fue un robo lo que hicieron- un sueldo y medio.


Y ese robo fue cambiando la forma del ajuste de la mal llamada recuperación salarial. Es que hasta el 2021 el salario de los funcionarios públicos se mantenía más allá de que hubiese convenio con los organismos, pagándole en enero -que lo cobra a partir de febrero- una parte de la inflación esperada -que espera el gobierno para ese año- y un correctivo -que sería la diferencia entre la inflación que se le paga por inflación esperada y lo que pasó el año pasado-; y con eso "mantiene el salario", lo que no es tan así, porque en realidad, el trabajador estuvo perdiendo salario todo ese año y se le recuperó un cachito el año que viene.


Lo que hizo este gobierno cuando asumió fue eliminarlo del correctivo y puso eso de pagarles una parte por la inflación que esperan y un componente de recuperación. Ese componente lo fijaron arbitrariamente, el primer año en la diferencia se perdió un 5% y en el segundo año, en el 2022, se va a perder casi un 2%; con eso se llega a casi un 8% de de pérdida salarial de los públicos.


Eso fue una masa enorme de plata que se embolsó el Estado, a lo que hay que sumarle el famoso Impuesto Covid a los salarios mayores de 80.000 pesos, que tampoco podemos andar diciendo que son salarios altos cuando tenemos una canasta familiar que ya está en los 100.000 pesos y que hay gente que llega a sobrepasar incluso la barrera de los 80.000 pesos con compensaciones compartidas a cambio de condiciones de trabajo un poco más embromada; porque estar las 24 horas a la orden o trabajar en condiciones de mayor peligro o que te exigen mayor seguridad, como pasa por ejemplo pasa en el INISA, es un sacrificio importante, no es que sean privilegiados.


Esto a su vez se vio agravado por obra y gracia del oportunismo que dirige el movimiento sindical, que en el 2020 tranzó la rebaja salarial de los privados; meses después, por obra y gracia de de Joselo López en nombre de todos los públicos, tranza la rebajas salarial que después (el senador Jorge) Gandini se lo festeja en su canal de YouTube, en una entrevista mano a mano; y con eso por lo menos aseguraron una recaudación importante.


Sobre el tema de la lucha ahora, por lo menos en lo que a mí me toca que es la la parte de la educación y la cuestión salarial, estamos en un momento bastante complicado. Cuando estaba por entrar la Ley en el Parlamento por un lado el gobierno acuerda con Cofe la recuperación salarial en cuotas de acá al 2025, en un en un número que inventó el gobierno del 5,7% que es menos que lo que se perdió y después Cofe la fue dibujando y consiguieron una partida extra, sacrificando ajuste de los salarios más altos y demás. Pero si si pasamos raya al final del periodo se sigue perdiendo salario.


En el caso de la educación aún fue peor, porque se firma un preacuerdo por parte de la burocracia sindical que estuvo ahí, de las corrientes dominantes del Pit Cnt -PCU, Articulación, incluso hasta uno del PT firmando esa bazofia- donde se establece una recuperación del 5,7% pero dice el preacuerdo que ya nos pagaron en febrero el 1,2%. O sea, lo que queda de recuperación es de 4,5%


Hicimos las cuentas de un salario de ingreso en la Universidad que andaría en el entorno de los 41 mil pesos, si sumamos el salario más una partida de alimentación; al final del periodo en el 2025, el gobierno por cada trabajador de la Universidad como mínimo se está embolsando 12.000 pesos.


Esa es la diferencia entre cual debería serla recuperación salarial y la que nos propone.


Ahora esto nos pone también en otro camino. Si vamos a aceptar esta imposición, estas propuestas del gobierno, o la vamos a resistir con lucha. Lamentablemente el proceso no sólo que viene sin lucha, viene con poca movilización, desde el movimiento sindical se tiene que impulsar otra cosa para forzar otras condiciones para la negociación colectiva y obviamente rechazar este preacuerdo y tirar por la borda todos estos fantasmas de que si no firmamos esto nos quedamos sin nada. Acá hay que seguir insistiendo, esta es una cuestión fundamental, cómo nos paramos para enfrentar, cómo denunciamos lo que está haciendo este gobierno, pero al mismo tiempo romper las trabas de la lucha, por lo menos en el movimiento sindical y social.


Después, algunas cuestiones que tienen que ver con lo más general.


Se está denunciando, por ejemplo, la caída de los subsidios a las cooperativas de vivienda, subsidios por niveles de ingreso a veces por falta de trabajo en uno de los miembros del núcleos familiar, esto puede traer una andanada de ejecuciones y desalojos y nos preguntamos dónde está la política de vivienda del gobierno, desde este punto de vista.


Y después tenemos algunas cuestiones interesantes. Así como se ponen duros con algunos sindicatos con el tema del ajuste salarial, en la puerta del anexo del Palacio, en en dos minutos los diputados acuerdan con los sindicatos de la Policía el ajuste de salarios de ellos; que además van a cobrar por encima del aumento de lo que van a cobrar los empleados públicos. Si a eso le sumamos lo que pasa con la reforma de la Ley de Medios, que la vigente no será una panacea pero lo que plantea abiertamente la Rendición de Cuentas con esta costumbre de meter cosas de contrabando, es de reflotar las leyes de Medios de la dictadura.


Si vemos esto de cómo se trata el tema del salario policial, cómo se trata de la cuestión de de los medios de difusión, hay un componente muy reaccionario y otro paso más hacia el fascismo de este gobierno, el primero ya lo dieron con la LUC, el segundo lo empiezan a dar con estas cosas también.


Para finalizar algunos comentarios más.

Las materias pendientes de siempre, la Ley de Violencia hacia las Mujeres basada en género sigue sin presupuesto, lamentablemente es una cáscara vacía porque en realidad haber hecho una ley con tantos artículos, proyectando tantas políticas hacia la problemática de la mujer y darle la plata que les dan es lo mismo que la nada.

Como dice la la Intersocial Feminista, sin presupuesto es cuento y la verdad que es un cuento.


Después, dos cuestiones más para el final.

Que es el tema que a mucha gente le está preocupando, es el tema las licencias médicas que hay toda una campaña de desprestigio contra los empleados públicos, porque parece que se certifican demasiado, entonces hacen un promedio y por ahí te ponen a alguien que estás está con una enfermedad crónica, con un tratamiento largo, de meses, y lo ponen con los demás y levanta el promedio; y después hay áreas dentro del Estado donde la certificaciones son más frecuentes también por las condiciones de trabajo en la que están, como pasa con los docentes que son los principales golpeados.


Ahora si nos acordamos lo que vimos hace unos días en el Liceo 67, en Piedras Blancas, que los docentes no pueden ir a trabajar porque a algunos les roban y lo dejan en bolas en la esquina del Liceo; el otro día hubo una balacera que no mataron a nadie de casualidad; los liceos que son -y también escuelas- ámbitos de contención donde se concentra la problemática en un barrio puntual y los docentes tienen que que afrontar esa realidad. Los mismos docentes que durante la pandemia ayudaron para que los gurises puedan hacer tareas por problemas de conectividad, docentes que juntaban comida para darle a los gurises, armarles canastas, en algunos liceos. Esos son lo mismos que son señalados de que se certifican demasiado. Ahora ninguno de los burócratas estos que están en el Parlamento ni en el gobierno se plantó en una clase en un liceo de los barrios más alejados del Centro a enfrentar la realidad de los gurises y la realidad de las familias.


Y este despojo que quieren hacer de la certificaciones médicas sobre los empleados públicos, con el argumento de que los trabajadores del sector privados pierden los tres primeros días, la solución para resolver el problema de la igualdad es socializando el despojo y no promoviendo la igualdad. Lo del sector privado y la pérdida de los tres primeros días y el subsidio del 70%, la verdad que es un despojo. Incluso en el programa de la Unidad Popular está revertir eso.


Para cerrar un breve comentario, en nuestra experiencia que tuvimos en el Parlamento, en la bancada de la Unidad Popular, tuvo otra actitud frente a otras cosas. Primero una de las cosas que planteó ante cada discusión de Rendiciones de Cuenta era el tema de eliminar las exoneraciones fiscales a la forestación, a la Ley de Inversiones, a las Zonas Francas. El último año se planteó un impuesto a la actividad bancaria, se planteó incluso la suspensión -no dijimos no pagar- se planteó la suspensión del pago de la deuda externa; y eso tuvo la negativa de todos los partidos que están ahora en el Parlamento y nosotros ahí tuvimos una actitud, no sólo de participar y de luchar en los lugares donde estamos en el movimiento sindical, social y popular, sino también que adentro del Parlamento tuvimos una actitud totalmente distinta a lo que estábamos acostumbrados a a ver. Y esa es un una cosa que también tenemos que mostrar.


Está muy buena la declaración de la Unidad Popular, es una herramienta de difusión que está muy buena. Y también está bueno remarcar con hechos lo que hizo la Unidad Popular, cada vez que se discutían cuestiones como esta.

Agradezco mucho poder estar hoy con ustedes y seguiremos adelante.


Presupuesto para Defensa e Interior

Daniel Roca (PH): Un gusto estar por acá. Un saludo para todos y en especial recordar que hace más de 17 años, desde el 2005 Gonzalo y el tocayo de apellido, compartían el Foro Humanista con el tema de la no violencia. Y acá estamos casi 20 años después en la misma trinchera.


Entrando ya en el tema del Presupuesto y la Rendición, elegí para meterme el tema del Ministerio del Interior y del Ministerio de Defensa, que curiosamente, cuando se supone que tienen direcciones totalmente opuestas, aparecen unidos en la Exposición de Motivos. Y eso tiene una una lógica porque nosotros tenemos que hacer la lectura política este de qué representa el presupuesto y la rendición de cuentas. Estamos ante la administración -como ellos permanentemente hablan de sí mismos- del funcionamiento del orden violento burgués, de los cuales, la policía y la fuerza que está en el Ministerio de Defensa constituyen, el garrote que garantiza el orden burgués.


Si vamos a lo que dice la Exposición de Motivos, tienen la caradurez de presentar los dos temas juntos, seguridad ciudadana y defensa, lo presentan como la concepción, como el marco de convivencia por lo cual ellos llevan adelante un abordaje en la esfera social, educativa, sanitaria y humanista -utilizan la palabra humanista-.


Creo que acá nosotros justamente tenemos que dar, con nuestras herramientas y con las posibilidades que tenemos, justamente la discusión porque no estamos discutiendo solo la seguridad del punto de vista de la clase dominante y del punto de vista del orden violento burgués. No estamos hablando de ninguna seguridad social ni civil ni humana, porque en ningún lugar se habla de la seguridad alimentaria, de la seguridad del trabajo digno, de la seguridad del acceso a la educación, a la salud, de la seguridad de la vivienda, de eso no se habla porque la clase dominante no tiene esas carencias. Tan sencillo como eso. Entonces eso entra en otro rubro.


Me parece que esta parte es importante destacarla por la unidad que tiene de concepción sobre el garrote este gobierno. Y lo tenemos que tratar así, tenemos que hablarles de garrote, no se puede, no podemos usar eufemismos.


¿Defensa en el Uruguay? Si hay un gasto inútil para el pueblo es el gasto de Defensa, si lo único que hemos hecho es asesinar pueblos originarios, participar en la guerra del Paraguay, participar en las dictaduras y en la última hacer lo que el imperialismo yankee quiso hacer en toda América Latina, pero justamente esa es la locura. Ese es el funcionamiento demencial.


O sea, gente que pagamos para que nos reprimiera, pagamos para que nos torturara, para que torturara compañeros, para que desaparecieran.


Ese es el funcionamiento del orden burgués en el que vivimos. Eso lo tenemos que denunciar y hablar así.


Ellos en un momento de la exposición ponen énfasis además en el tema de la lucha contra el narcotráfico, concretamente plantean que ha sido uno de los principales objetivos de la administración, el combate frontal contra el narcotráfico. Han sido récord en la desarticulación de bocas de pasta base, a mi me tocó vivir pegado a una la boca de pasta base, más de una tonelada de pasta base incautaron y más de dos toneladas de cocaínas; teniendo 1465 personas condenadas. Acá también nos tenemos que parar y tenemos que decir lo mismo, con la misma lógica, nosotros vivimos dentro de lo que se llama narcocapitalismo.


Es una organización a nivel mundial que tiene sus orígenes por lo menos en la época de la guerra del opio cuando los ingleses y los franceses hicieron Estados narcotraficantes, y crearon ese banco que nos hace propaganda en los en los medios y que ha pagado multas por seguir lavando dinero del narcotráfico hoy, en este siglo XXI. Entonces nosotros tenemos que denunciar ese conglomerado de policía, jueces, magistrados fiscales, catedráticos de las universidades, criminólogos, periodistas, comunicadores, que siempre están apuntando a los sectores oprimidos del pueblo, reprimiendo y estigmatizándolo y que jamás se ocupan del consumo de los sectores de la clase dominante. Hay barrios en que nunca hay allanamientos, ¿no se drogan? ¿toman agua Salus? Los decomisos de éxtasis, los lugares donde sabemos que se consumen, es joda pero es lo que están haciendo.


Y nosotros tenemos que hacer y es lo que hacemos; lo que dice el programa de la Unidad Popular que pone acento en la lucha contra el gran tráfico. Si la mayoría del tráfico de drogas en el mundo se da en los containers, se da a través de los barcos y está reconocido por la gente que controla, por gente de los mismos gobiernos en Uruguay, que solo el 2% del tráfico mundial de container pasa por un escáner; significa que de cada 50 despachos que hay de droga -así no haya corrupción en el que luego la incauta- 49 van a pasar sin controles. Ese es el mundo en el que vivimos y tenemos que convivir con el cinismo de que se nos presente en estas cuestiones del presupuesto, discursos como este: 'la lucha contra el narcotráfico'.


Otra cosa que me pareció también para destacar, que también los compañeros y Rocca lo citó; es que vamos a tener una nueva gran cárcel en Libertad bajo el régimen de PPP. Se proyectan tres penales nuevos, metiendo más gente en las cárceles, en un país donde de cada tres personas que están en la cárcel solo una ha sido condenada y dos están procesadas con prisión sin condena, y sabemos a qué clase pertenecen. Se va a hacer bajo el régimen de PPP, que es la continuidad de esta línea que hay de tercerizar y privatizar esta área de funcionamiento de la sociedad, que hay ni más ni menos que hacer negocios con este tema. Porque lo que necesitamos son más hospitales, más educación, más tierra, más capital en manos de los trabajadores. Eso es lo que necesitamos.


Si quieren darle cosas al pueblo, denles herramientas y capital para que de una vez por todas los que producimos la riqueza dispongamos de las herramientas que la generan.


Además ellos hacen al principio, en el copete, dicen que tienen el objetivo para lograr una mayor seguridad ciudadana de destinar recursos incrementales en la seguridad ciudadana de 27 millones de dólares para el 2023 y de 22 millones de dólares para el 2024. O sea que lo incremental en este sector de la sociedad -mejor dicho de la organización del Estado- para esto sí va y lo uno a lo que decía Pablo, se juntaron ahí frente al Parlamento un ratito y lograron aumento de 2,5% extra, una organización que es el único sindicato que recibe aplausos, que lo presentan en los medios como sindicato modelo, es el sindicato policial. Así que me parece que todo este paquete nos está anunciando, en una crisis del capitalismo como la que se está viviendo, que hace agua por todos lados, que demuestra que es totalmente ineficaz para la felicidad de los pueblos. Tenemos dirigentes como (José) Mujica que le sigue haciendo publicidad al capitalismo, nunca hemos visto algo más ineficaz, algo más inútil contra el medio ambiente, contra la vida, que genera pobreza, genera muerte, genera destrucción, genera guerras, el capitalismo.

Expongamos crudamente el absurdo que organiza y digamos claramente: el presupuesto del Interior y el presupuesto de Defensa es el presupuesto del aparato represivo, que sólo apunta hacia adentro del pueblo. Tenemos el mar sin patrullar, tenemos la riqueza pesquera sin cuidarla y sin extraerla como debemos y sin poner ahí la mira para esa enorme superficie marítima que tenemos, disponer de los recursos, estamos de espaldas al mar y apuntándole al pueblo.


Así que bueno, esto era en lo que lo que quería hacer hincapié respecto a lo que es Defensa e Interior. Hay recursos, más cárceles, y preparan las condiciones obviamente para lo que sabemos, para la represión de la protesta social, que por supuesto que estamos aún lejos de los niveles de lucha que quisiéramos, porque este mundo está para salir hace 20 años debió cambiar y no cambia, por la alineación que existe; pero ellos no descuidan el aparato represivo y el Presupuesto y la Rendición de Cuentas muestran claramente que no son tontos y que bien que se aseguran que el garrote esté preparado, esté pago, esté acariciado el mastín.

Al mastín lo acarician y al pueblo le sacan la comida y a las grandes mayorías las largan para hacerles cada vez más difícil la vida cotidiana.

Así que bueno, compañeras, compañeros, hasta aquí mi intervención, un gusto poder participar y aportar un poquito de nuestro punto de vista.


Desmantelando AFE y menos inversión en vivienda

Gonzalo Martínez (26M): Buenas tardes, compañeros. Primero que nada saludar la iniciativa que una vez más la Unidad Popular toma a la hora de de contribuir a analizar y entender de forma colectiva, estas maniobras que sistemáticamente se llevan adelante por parte de las instituciones estatales, pero que se corresponden como bien se expresó acá, a intenciones y a proyectos políticos. Constitucionalmente estamos obligados a transitar por los mecanismos de elaboración del Presupuesto, de elaboración de Rendiciones de Cuentas, pero los mismos siempre están respondiendo a los intereses de la clase que conduce el Estado.


Como acá se dijo las Rendiciones de Cuentas intentan justificar lo que fue la inversión del año anterior, del año finalizado, y acondicionar las proyecciones establecidas al inicio de del período. Pero más que Rendición de Cuentas son ajustes de cuentas; el gobierno utiliza estas instancias parlamentarias para ajustar su planificación, que no solamente es ajustar la cifra para invertir en tal o cual rubro, sino ajustar el modelo en general, ajustar económicamente, financieramente, jurídicamente, ajustar todos los mecanismos que sean necesarios para avanzar en su planificación.


Hablamos por ejemplo de ajustar jurídicamente porque hemos visto casos sobrados de cómo en esta cantidad de artículos que se presentan, muchos están destinados a modificar la Legislatura vigente para evitar o solucionar dificultades jurídicas que se les presentan cuando toman ciertas iniciativas de inversión o de proyección.


También por supuesto, hay ajustes que son fundamentalmente económicos. Y acá el compañero Rocca marcaba una continuidad entre el Presupuesto Quinquenal y las Rendiciones de Cuentas sucesivas, y eso lo lo vimos con total claridad, en este articulado. La Rendición de Cuentas sirve para avanzar en el modelo, por ejemplo, en las privatizaciones, en el desmantelamiento del Estado, porque para avanzar en la privatización paso anterior es el desmantelamiento del Estado; y eso lo hemos visto en múltiples rubros.


Yo quisiera evidenciar este desmantelamiento estatal y este avance privatizador, ejemplificarlo con lo que viene pasando con AFE, con la Administración Ferroviaria del Estado; que evidentemente es una historia bastante larga, que aburriríamos si entráramos a hacer ese recuento y sobre todo si entráramos en los detalles y en las responsabilidades de políticas que le tocan a cada uno. Pero en esta Rendición de Cuentas, para ser concreto, en una buena parte de estos 459, los vinculados al Ministerio de Transporte y Obras Públicas una serie de artículos avanzan en el desmantelamiento de lo poco que queda de AFE, para que el Poder Ejecutivo tome el poder a través de sus Ministerios y seguir avanzando en lo que es el desmantelamiento de AFE como organismo y en el avance de la privatización a través del Tren Central. Uno de estos elementos es que ahora en el Ministerio de Transporte se constituye una División Ferroviaria, bajo el control explícito del MTOP y esa División es la que va a estar reglamentando las sucesivas políticas en materia ferroviaria. Evidentemente para tal fin se crea un cargo de particular confianza que implica un costo muy superior a lo que habitualmente implican otras Direcciones.


Pero también se avanza -en otro artículo- en el desmantelamiento físico, del patrimonio de AFE, en la medida que se destina buena parte de su patrimonio a la venta, se habilita la venta; y esta venta está ennoblecida o ablandada, cuando se coloca como fin principal de estas ventas las políticas de vivienda, los organismos que ejecutan políticas de viviendas, por ejemplo, Mevir. Entonces intentan ablandarnos el corazón cuando dicen 'vamos a vender el patrimonio de AFE pero va a estar destinado a las políticas de vivienda'. Que en realidad uno podría decir es necesario, por supuesto, la utilización de de bienes inmuebles o improductivos del Estado para la construcción de viviendas, pero la realidad es que acá hay una doble privatización. Por un lado el mantenimiento del sistema de control y planificación ferroviario; y por el otro lado la pérdida del patrimonio de este organismo, que bien podría reactivarse y reutilizar ese patrimonio en una planificación diferente. Ahora, esa privatización y esa venta del patrimonio de AFE se establece que el 50% de los recaudado -que va a ser una venta sujeta al costo catastral, a la planificación y a la evaluación catastral- va a estar destinada a la inversión ferroviaria. Entonces, por un lado desmantelamos el organismo público, lo vendemos, vendemos su patrimonio y a la vez esa plata la destinamos a una supuesta inversión ferroviaria.


La pregunta es: Si no tenemos organismo público, si ya no nos queda patrimonio, ¿esa plata hacia dónde va? Evidentemente al plan que actualmente tiene el gobierno que es el Tren Central, que es el tren de UPM, que es la privatización final de lo que alguna vez fue el ferrocarril estatal.


Este es un ejemplo de artículos donde se establece esta avanzada privatizadora que es parte esencial del modelo del gobierno. Pero también hay un conjunto de artículos que no solamente son de recorte presupuestal, sino que son también de retroceso de derechos. Este gobierno desde el primer momento mostró su intención de recortar derechos conquistados por parte del conjunto del campo popular. Y decimos avance la privatización, recortes de proyecciones económicas y retrocesos de derechos.


En la política de vivienda, vemos estos dos últimos puntos con total claridad. El recorte presupuestal por un lado, se viene aplicando desde el inicio del gobierno donde se postergaron ciertas inversiones en materia de vivienda, lo cual significó un 10% menos de lo que se ejecutaba en los periodos anteriores -esto es algo así como 40 millones de dólares menos en materia de vivienda- y que se refleja en menos vivienda construida, o sea hay que pensar específicamente en los que únicamente construyen este país que es el cooperativismo.


Pero también en materia de vivienda, vemos este el retroceso en materia de derechos. Yo diría que todos los artículos que están en esta Rendición de Cuentas en materia de vivienda, implican un retroceso en materia de derechos. Pero para hablar de tres o cuatro centrales, el artículo 304 de este proyecto, que se está denunciando la necesidad de quitarlo de este articulado y el Gobierno se ha visto este complicado por la redacción e intenta justificarlo y no hay forma; el artículo 304 implica una modificación a la política de subsidios que se actualizó a partir de la ley del 2017, y que con esta nueva redacción se habilita únicamente al acceso a este subsidio, a aquellas personas que tengan un contrato contraído, ya sea mediante el cooperativismo o a título individual, y que genera que el subsidio se va a aplicar a partir de los préstamos constituidos del 2017 en adelante.


Esto es una violación a los derechos de toda persona que quiera resolver su problema habitacional y que a la vez, se le presenten dificultades a la hora de cumplir con el contrato realizado.Un subsidio que el Estado propone a la población para resolver o cumplir con ese acuerdo económico, debe ser para todo aquello que tiene justamente un acuerdo económico, no puede limitarse únicamente a los que se contrajeron a partir del 2017 y hasta la fecha.


O sea que todo aquellas personas que haya tenido un vínculo económico en materia vivienda con el estado anterior al 2017 y que en la actualidad se le presenta una dificultad económica porque perdió el salario, porque se lo redujeron, porque lo mandaron seguro de paro, porque se jubiló, a pesar de que este exista esta ley de subsidio; como el problema lo tiene ahora, pero el contrato lo firmó antes del 2017 no va a acceder a ese subsidio para resolver su problema económico.


Y peor aún, este artículo establece que aquella persona que haya refinanciado alguna vez esa planificación o ese pago que debe realizar, tampoco va a acceder a este subsidio. Mezclando los tantos en definitiva, mezclando los

derechos, porque cuando uno tiene un problema y no puede pagar una deuda que tiene, puede refinanciarla; esto implica que la misma deuda se mantiene, pero se extiende el plazo para poder saldarla. Distinto es no poder pagar la cuota en ese momento, o la totalidad de la cuota.


Son dos derechos distintos: el subsidio y la refinanciación.


El gobierno entiende que si uno refinancia, en realidad va a estar teniendo una rebaja de ese contrato, de esa deuda que debe saldar, y por lo tanto no tiene derecho al subsidio. Lo cual está golpeando doblemente a las personas que más necesitan. Por un lado, el que necesita una vivienda que la inmensa mayoría de los trabajadores de este país puede recurrir a un vínculo económico o a un contrato con el Estado, ya sea cooperativismo u otros planes. Entonces recurre a la teórica flexibilidad que el Estado le puede brindar para acceder a la vivienda, porque no tiene otro mecanismo. Sin embargo, el propio Estado a esa persona ya vulnerada en el derecho a la vivienda, lo vuelve a vulnerar cuando le impone estas condiciones en cuanto al acceso al subsidio o la refinanciación.


Hay que decir que estos cambios de regla no son novedad tampoco de este gobierno; hay que recordar por ejemplo, en materia de cooperativismo, cómo se modificó la tasa de interés a la cuota -también con el mismo criterio- a partir del 2008 en adelante, Tabaré Vázquez decidió de que las cooperativas que se crearan a partir del 2008 iban a pagar un interés a la cuota del 5,25 y las anteriores continúan con el 2%. Marcando una notoria discriminación y diferencia en personas que acceden a una vivienda bajo la misma ley, que era que era la Ley Nacional de Vivienda. bajo la modalidad cooperativismo. Entonces la discriminación y la modificación de las políticas, de la reglas de juego, no son novedad de este gobierno pero también las lleva adelante.


Otro artículo que evidencia pérdida de derechos que es una de las características de esta Rendición de Cuentas, es el que establece el artículo 305, en el cual se reduce la cantidad de metros cuadrados de las viviendas económicas, que son aquellas a las que acceden los trabajadores, los más humildes, y son los criterios sobre los cuales se planifican las viviendas orientadas a este sector más humilde de la sociedad. Porque evidentemente las viviendas económicas no son las que construye el gran capital.


Entonces hay una modificación de la reglamentación que también es del año 2017 y que la bancada la Unidad Popular peleó para que eso fuera aún mejor; y que son los metros cuadrados de estas viviendas económicas, de dos o tres dormitorios.


En un inicio, por ejemplo, las viviendas de dos dormitorios -que son las que mayormente se construyen- eran de 55 metros cuadrados, eso en el 2017 se elevó a 60 metros cuadrados; y en esta reglamentación se vuelve a bajar a 55 metros cuadrados. Y en el caso de la vivienda de tres dormitorios era de 70, se aumentó a 80 y ahora se propone bajar a 72 metros cuadrados.


Esto quiere decir que se está condenando a los trabajadores, a lo más humildes, a los que van a acceder una vivienda que se constituye bajo esta modalidad, a una vivienda más reducida de la que accede cualquier otro sector de la sociedad.


Entonces, acá se refleja la lógica de que los pobres tienen que vivir hacinados y además en viviendas que son pequeñas por su metraje cuadrado, pero además también son del punto de vista tecnológico, muy rudimentarias. Terminan demostrando que la metodología implementada termina siendo totalmente insuficientes e indignas para las condiciones habitacionales de nuestra sociedad.


En el artículo 306, continuando con esta seguidilla de artículos, también se establecen pérdida de derechos, en este caso también en materia vivienda, pero que además de modificar el nombre al subsidio que se establecían en 2017, que cambian simplemente el nombre al cual se hace referencia, también se le pone un tope al subsidio que es en el 30% del subsidio. Esto vulnera a una inmensa cantidad de personas que de un día para el otro, si vos te quedas sin trabajo y por lo tanto te quedas sin ingresos, no solamente no vas a poder cubrir ese 70% que falta, no vas a poder cubrir el 100%; entonces el Estado en algún momento habilitó la posibilidad de la cobertura total, mediante este subsidio, pero ahora se limita al 30%.


Tenemos que denunciar también esta debilidad en materia de acceso a los subsidios y los topes, que lo hemos visto en otras políticas, pero además, hay otra indignación -para ser muy sutiles- y es que para poder acceder al subsidio -a este 30%- primero tenés que demostrar que fuiste capaz de pagar la cuota en algún momento. O sea, vos contraes el vínculo económico,sos socio cooperativista o compraste una vivienda, tenés que demostrar que podés pagar la cuota y si en algún momento te pasa algo, ahí sí tenés acceso a a este subsidio con un tope del 30%.


Entonces, aquella persona que no pueda pagar la cuota de una vivienda lisa y llanamente está descartada a un acceso o a una cobertura económica como en algún momento se propuso por ejemplo, por parte de la Unidad Popular


En términos generales y volviendo al aspecto del recorte económico más allá de los recortes de derechos; acá seguimos en un Presupuesto en materia vivienda totalmente insuficiente. El gobierno no llega a aplicar una política seria, como se reivindica y se exige, de un 2%. Estamos muy lejos todavía de una partida presupuestal que se aproxime al 2% y por lo tanto si no hay plata para invertir en vivienda, tampoco hay viviendas construidas, porque esto de rendir cuentas sirve para entender los resultados finales de las políticas que se aplican. Si yo soy demagogo y digo que hay que erradicar el problema de la vivienda, que hay que erradicar los asentamientos, que hay que abatir el déficit habitacional, debería invertir en Presupuesto. Pero si no lo hago evidentemente no voy a cumplir con esa promesa electoral y los números lo demuestran.


Durante el 2021 se finalizaron 2.700 soluciones habitacionales, lo cual significaron 385 soluciones nuevas más que el año 2020. Estas 2.767 -para ser más específicos- soluciones habitacionales, se corresponden a los resultados de distintos programas.


El primero, recordemos que hablamos de 2767 soluciones habitacionales, de las cuales 2.042 fueron construidas por el cooperativismo. O sea que quedan 720 viviendas construida por el Estado bajo otra modalidad.


En un año el Estado construyó menos de 700 viviendas -o aproximadamente 700 viviendas- si le quitamos el cooperativismo. ¡Vaya forma de erradicar los asentamientos y el déficit habitacional construyendo solamente 700 viviendas!


Las construcciones realizadas por el Ministerio de Vivienda fueron solo 139, la autoconstrucción asistida -es decir personas que se ponen a trabajar y que tienen una asistencia del Ministerio de Vivienda, ya sea en canasta de materiales- fueron 204. O sea que la voluntad familiar construyó 204 viviendas, mientras que el Estado, el Ministerio Vivienda fueron solamente 139.


Las construcciones bajo el programa Mevir fueron 382, escierto que acá el Estado también está involucrado pero bajo una política muy diferente a las anteriores.


Viviendas para el BPS, para los pasivos, en el 2021 se finalizaron 99 viviendas. Decir que nosotros como fuerza política hace un tiempito estuvieron reunidos con un conjunto de jubilados, de los complejos de vivienda de jubilados, que decían que hay viviendas vacías al tiempo que hay miles de jubilados en lista de espera para acceder a una de esas viviendas. Si esperamos que esos miles de jubilados accedan a una vivienda, no se va a lograr ni con las que están vacías ni con estas 99 que construyó el Estado en el 2021.


Hay que tener en cuenta que hay una política dentro de esa solución habitacional que son de mantenimiento y refacción. Y voy a poner un ejemplo -porque las cosas están vinculadas- se construyeron 99 viviendas para jubilados, pero se aplicaron 2.600 intervenciones de mantenimiento en las viviendas de jubilados.


Entonces, si en un solo año el Estado tuvo que intervenir en 2.600 viviendas para acondicionarlas -esto es quitar humedades, arreglar cañería, saneamiento, electricidad -estamos hablando que son viviendas de pésima calidad. Entonces no solamente se construyen pocas, sino que exigen un alto nivel de intervención en el mantenimiento de de las viviendas. La conclusión es que se está condenando a vivir al jubilado en viviendas realmente dudosas en cuanto a calidad y eficiencia.


Después está la otra joya, que también está vinculado en política económica, que es la Ley de Vivienda Promovida, que fue la Ley de Inversiones la Ley de Vivienda de Interés Social y que en el año pasado se presentaron 179 nuevos proyectos, que implican equis cantidad de viviendas y equis cantidad de inversión, pero también equivalen a una buena parte de plata que no se recauda por parte del Estado porque están exentas de impuestos. Mientras todas las otras modalidades deben pagar todos los impuestos, esta Ley de Vivienda Promovida está exenta y por lo tanto no paga impuestos, o sea el Estado no recauda como podría recaudar y aquí quedó en evidencia.


Lamentablemente estamos lejos de erradicar los 117 asentamientos que según sondeó el Estado existen actualmente en nuestro país y muy lejos vamos a estar si se siguen aplicando estos pocos millones de dólares anuales como ha sido la costumbre de este gobierno y de los anteriores.


Con estos dos conjuntos de artículos, tanto los vinculados a AFE como los de materia de vivienda, intentamos reflejar esta lógica que hace a la Rendición de Cuentas y por lo tanto al Presupuesto, que es la reducción de inversión, la reducción de las partidas para el servicio de la sociedad y el retroceso en materia de derechos.


Como si fuera necesario un último artículo al cual hay que hacer referencia, es al que

no existe y que es el articulado de la Universidad de la República.


La Universidad de la República no aparece en la Rendición de Cuentas, teniendo en cuenta justamente todo lo que acá Pablo acaba de mencionar, el retroceso en materia salarial, el estancamiento en la infraestructura universitaria, el retroceso en políticas de becas, y esto redunda evidentemente en la soberanía nacional, en materia de conocimiento. Pero como no existe la Universidad uno creería que solamente se trata de no darle plata, en realidad si aparece, cuando se le quita el adicional del Fondo de Vivienda que son 15 millones de dólares menos que la Universidad va a recibir.


El último artículo para coronar la la matriz de esta Rendición de Cuentas, es el artículo que está dentro de los últimos, es el 437 -anoten este número que todos los años varía pero que siempre en el articulado está- es el que ajusta los topes de endeudamiento del Estado, de deuda externa. Y en este artículo 437 se autoriza el Gobierno central a contraer un total de endeudamiento neto, en el ejercicio 2023, solamente para el 2023 se autoriza a que el Estado se pueda endeudar en 2.200 millones de dólares.


Es mucha plata para la economía uruguaya, es mucha plata si se tiene en cuenta las otras inversiones que se hacen, por ejemplo en materia de vivienda, pero 2.200 millones de dólares es poco si se tiene en cuenta el endeudamiento.


La política de endeudamiento que se viene llevando adelante en los últimos 30 años o mejor dicho de la salida de dictadura a la fecha, no deja de ser indignante, condenable, repudiable y por lo tanto no deja ser una política a la cual debamos enfrentar.


Compañeros, con esta pequeña selección de artículos, habría muchísimo más para intercambiar, queríamos reflejar este espíritu antipopular, privatizador, y de recortes, que es la actual Rendición de Cuentas.

Muchas gracias.


Insumos para la lucha concreta


Gonzalo Abella: Gracias Gonzalo y una reflexión final. La historia del Uruguay, de nuestro pueblo, va a recordar este local, porque en los últimos años ha sido testigo de eventos que quizá hoy parezcan pequeños, pero que son de una enorme trascendencia para el futuro, para la liberación nacional, para lo que todos soñamos, para lo que merece nuestro pueblo.


Y hoy estamos aquí por tres razones fundamentales, en primer lugar porque esta es una definición política. Faltan pancartas que digan que al Presupuesto lo pague el latifundio, que al presupuesto lo pague el gran capital.


El oportunismo no usa esas cosas, nosotros acá lo reivindicamos.


Tenemos una razón política de definición, estamos acá por un tema de principios. En segundo lugar, porque gracias, especialmente al compañero Rocca y a los otros compañeros que han hecho un aporte tan valioso, recibimos un collage, un rompecabezas absolutamente coherente, que nos explica, nos ilumina, y es un verdadero privilegio de cursillo que estamos recibiendo, de cosas algunas que sabíamos y otras que realmente en sus nexos y en su proyección, no valorábamos lo suficiente.


En tercer lugar, porque esto nos da un insumo para la inserción, para la lucha concreta, con la profunda convicción en la que vamos, con la serenidad con que hemos analizado acá los temas, pero con la firmeza que estos temas necesitan.



Comments


Entradas destacadas

Canal  UNIDAD POPULAR

TELE.png

   ¡SEGUINOS EN

NUESTRAS REDES!

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
bottom of page