top of page

Hacia el 13° Encuentro Nacional de Militantes de Unidad Popular



Propuesta del Coordinador Nacional de Unidad Popular

para la discusión de la Actualización del Programa AP

en el 13° Encuentro Nacional de la Unidad Popular


Introducción (en elaboración)


1) Deuda Externa


1.1 - Deuda Pública: consolidando la dependencia económica y el subdesarrollo

Deuda Pública es el total adeudado por el Gobierno Central, empresas públicas, Gobiernos Departamentales y Banco Central.

El primer gobierno del FA, se inició, con una Deuda Pública Bruta en Uruguay que a diciembre del 2004 ascendía a U$S 13.931: (trece mil novecientos treinta y un millones de dólares) y el 31 de marzo de 2018 llegó a U$S 40.302: (cuarenta mil trescientos dos millones de dólares); casi se multiplicó por tres.

El gobierno de coalición de la derecha y la ultraderecha que se instaló en marzo del 2020 continúa aumentando la deuda pública. Según el BCU se registró en el último dato sobre la deuda pública difundido el 28 de junio de 2024 un monto de 56.312 millones de dólares para finales de marzo 2024. Entonces aumentó en 3000 millones durante el primer trimestre del año y un 50% en relación a los comienzos de la gestión del presidente Lacalle.

La Deuda Pública es un camino para continuar empobreciendo a los pueblos.

Es necesaria una Auditoría de la Deuda Pública para determinar si es legal, legítima, o ética. La Deuda Pública que estuviera en cualquiera de esas categorías no la tiene que pagar el pueblo de Uruguay, porque no fue contraída en su beneficio.

Auditar es controlar el origen de la Deuda Pública, y determinar cuál es la causa de cada saldo.

Mientras se realiza la Auditoría de la Deuda Pública es necesario establecer una Moratoria de la misma y de sus intereses, lo que implica no realizar pagos hasta la conclusión de la misma.

Proponemos la formación del "club de deudores" regional e internacional.


1.2 - Deuda Pública ilegal


A modo de ejemplo: La Deuda Pública contraída en Uruguay en el periodo 1973-1985 no es legal ya que no fue contraída acorde a las exigencias legales, el gobierno no era legal y por lo tanto no se pudo endeudar de acuerdo al derecho. Además, con estos créditos se apoyó a un gobierno dictatorial que perjudicó a la población.

La Deuda Pública Bruta en ese periodo 1973-1985 creció de U$S 537: (quinientos treinta y siete millones de dólares) en 1973 a U$S 3.551: (tres mil quinientos cincuenta y un millones de dólares) en 1985. Aumentó U$S 3.014: (tres mil catorce millones de dólares). En el mismo periodo se perdieron Reservas Internacionales por U$S 1.031: (mil treinta y un millones de dólares) lo cual más los intereses de aproximadamente U$S 9.000, suma U$S13.045: que la población de Uruguay no debe.


1.3 - Deuda Pública ilegítima


Es la Deuda Pública que no se contrae en beneficio de la población. A modo de ejemplo ocurre esto cuando el Banco Central del Uruguay y el Gobierno Central asisten a los bancos cuando entran en crisis.

Las autoridades nacionales asistieron a los bancos en las crisis de los años 1982 (U$S 909:) y 2002 (U$S 4.157:).


1.4 - Deuda pública inmoral


Cuando se permite la entrada sin restricciones a los capitales especulativos que llegan a Uruguay por los altos intereses que obtienen. Para evitar que con ese incremento de la oferta de dólares el precio del dólar caiga demasiado el BCU compra dólares y posteriormente se endeuda emitiendo la Deuda Pública para retirar los pesos del mercado interno para que no genere inflación. Los intereses de esta deuda los tiene que pagar la población. Así se generó importante Deuda Pública principalmente en Unidades Indexadas


1.5 - Reservas Internacionales


Se crean Reservas Internacionales que provienen de compra de dólares que ingresan al país y por los cuales se pagan intereses. Los hechos demuestran que estas Reservas fueron exageradas con alto costo para la población.

Corresponde auditar esta Deuda Pública que en su mayoría no fue contraída en beneficio de la población.

El Estado de Uruguay no debe U$S 56.312: pero continúa pagando intereses por esa cifra.


2) Rechazo de las Cartas de Intención con el FMI, Banco Mundial, BID y otros organismos al servicio del imperialismo y las multinacionales


Denuncia y eliminación de todos los Acuerdos lesivos de la soberanía nacional y los intereses populares, suscritos por los actuales y anteriores gobiernos, tales como el Tratado de Promoción de Inversiones con EEUU (TIFA), los tratados con Finlandia y España, los TLC suscritos con varios países (México, Chile, etc.) así como otras disposiciones. En particular eliminar la integración del Uruguay al mecanismo del CIADI, para el arreglo de las diferencias con relación a la inversión extranjera, por ser el mismo un instrumento del Banco Mundial al servicio de las mismas. No a los TLC si a los acuerdos comerciales de mutua conveniencia, que protejan la industria nacional,


3) Estatización de los bancos privados


3.1 - Banca privada extranjerizada y concentrada


Se liberó el mercado financiero a partir de 1974 donde se permitió realizar depósitos bancarios de residentes y no residentes en moneda extranjera.

En la década de los años 1970 comenzaron a ingresar a Uruguay los bancos privados extranjeros.


3.2 - Crisis bancarias


En las crisis bancarias de 1982 y 2002 los bancos fueron socorridos por el Gobierno de Uruguay. Esto significó que la población de Uruguay le entregó al sistema bancario en la crisis en el año 1982 U$S 909: (novecientos nueve millones de dólares) y en 2002 U$S 4.157: (cuatro mil ciento cincuenta y siete millones de dólares). Este dinero no fue devuelto por el sistema bancario sino que hoy forma parte de la Deuda Pública y continúa generando intereses.

Estos son algunos de los altos costos que tuvo la población de Uruguay a causa del sistema bancario privado. Si los bancos fueran estatales es probable que no hubieran arriesgado los créditos como lo hicieron y no se hubieran generado esas crisis, con abultados costos.


3.3 - Creación de dinero


Los bancos crean dinero mediante el crédito bancario, prestando varias veces el mismo dinero: este dinero que crean se llama técnicamente cuasidinero.

También crean dinero con la emisión de cheques o mediante las tarjetas electrónicas.


3.4 - Pérdida de señoreaje


Esa creación de dinero limita la emisión monetaria del Banco Central del Uruguay (BCU). Al emitir menos dinero el BCU pierde la ganancia por emisión ya que un billete de $ 2.000 tiene un costo de $2… para el BCU. Esta importante ganancia por emisión de dinero que asciende a $1.998… por cada billete de $ 2.000 se llama señoreaje y la pierde la población.

Si los bancos fueran estatales la generación de dinero beneficiaría al Estado y no a los bancos privados.

Los bancos privados limitan la ganancia por señoreaje que es fundamental para el desarrollo de la sociedad y economía.


3.4 - Soberanía Monetaria


Eliminar las barreras que limitan la emisión monetaria y por consiguiente la ganancia que obtiene el Estado por esa emisión.

El tipo de cambio no lo debe determinar el mercado.

Se debe eliminar el Atraso Cambiario que no sólo impide la inversión nacional sino que está obligando al cierre de unidades productivas.


3.5 - Bancos Privados transnacionales


Los bancos privados en su mayoría son transnacionales, su ganancia la llevan al exterior en dólares en lugar de invertirla en el desarrollo nacional. Doble pérdida: ganancias que se podrían reinvertir, y pérdida de dólares.


3.6 - Secreto bancario


Es necesario eliminarlo porque no está al servicio de la población.


3.7 - Intereses por créditos bancarios


Determinar claramente los intereses máximos que pueden cobrar los bancos, actualmente son muy elevados de acuerdo a la inflación y a los intereses internacionales. Esto incluye poner topes máximos para los intereses de mora que actualmente son muy elevados.


3.8 - Inclusión financiera


Se debe eliminar la obligatoriedad, que no existe en ningún país del mundo, y estas ganancias deben pasar a manos del Estado.


3.9 - Eliminación de las AFAPS


Se crearon nuevos intermediarios que responden a los intereses de los bancos privados. Las Afaps se apropian de los aportes de los trabajadores ( el acumulado a 2024 son aproximadamente 24 mil millones de dólares) que deben volver a manos del Estado, para financiar una Seguridad Social Universal, Integral, Estatal, Justa, Solidaria , sin lucro ni Afaps.

Es necesario eliminar las pérdidas que tiene la población a través del sistema bancario, y que las ganancias que obtienen pasen a manos del Estado.


3.10 - Calificadores de Riesgo


Rechazar la injerencia de calificadores de riesgo, que son parte del mismo capital financiero internacional.


4) Estatización del comercio exterior


Implica que el Estado reciba los dólares de las exportaciones y a su vez controle y autorice las importaciones.

Así se podrá determinar el uso de los dólares que ingresan al país de manera de regular las importaciones y no tener Balanza Comercial deficitaria.

Actualmente las exportaciones están en manos de transnacionales que no sólo retiran los dólares del país, sino que también retiran sus ganancias y no son reinvertidas.

Se frena de esta manera la fuga de capitales y de divisas.


5) Reforma Tributaria y subsidios al gran capital


La tributación en Uruguay, en los quince años de gobierno del FA tuvo cambios que consolidaron y agravaron la desigualdad social y económica, lo que se ha mantenido y profundizado durante el gobierno de la coalición de derecha.

Los objetivos del Sistema Tributario deben ser obtener ingresos para cubrir el presupuesto nacional redistribuyendo la riqueza y proporcionando recursos para desarrollo social y de los sectores de la economía que no ha desarrollado el mercado.

Actualmente: El que gana más no paga más, los trabajadores y pasivos pagan impuestos por sus remuneraciones –que las autoridades llaman impuesto a la renta– en cambio las transnacionales se instalan en zona franca y no pagan impuestos.

Desde el año 2009 al 2013 salvo el 2012 la Dirección General Impositiva recaudó más por Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE), –ganancias de las empresas– que Impuesto a la Renta de Personas Físicas cat II (IRPF cat II) más el Impuesto a la Asistencia a la Seguridad Social (IASS). A partir de 2014 hasta hoy se recauda más por la suma del IRPF y el IASS que por IRAE. Pagan más impuesto los trabajadores y pasivos que las empresas. Se agrava la inequidad. Esta inequidad aumentó notoriamente en el año 2017.

Del informe anexo a la Rendición de Cuentas “Estimación del gasto tributario en Uruguay 2020-2023” elaborado por la Dirección General Impositiva (DGI) y del cálculo de diversas fuentes se debe saber que:


Las exoneraciones de impuestos que benefician al gran capital, promedian 3600 millones de dólares anuales, aproximadamente entre 2016 y 2023.-


En 2023 se verificó la mayor renuncia de recaudación impositiva de los últimos años en relación al tamaño de la economía.


La pérdida de recaudación fue de US$ 3.355,8 millones en 2016 ;en 2017 la resignación fiscal fue de US$ 3.885,01; en 2018 la renuncia fiscal alcanzó a US$ 3.933,32 ; en 2019 el gasto tributario fue de US$ 3.555,09; en 2020 a US$ 3.129,49 millones; en 2021, la renuncia fiscal totalizó US$ 3.592 millones; en 2022, US$ 4.588,3 millones; y en 2023 la renuncia fiscal alcanzó a US$ 5.290,5 millones, que representaron 6,85% del PIB.


En 2023, el IVA y el IRAE acumularon casi de 70% del gasto tributario.


Además de estos dos, los tributos incluidos en el reporte son: el IRPF, el Impuesto al Patrimonio (IP), el Impuesto Específico Interno (Imesi), el Impuesto a las Rentas de los No Residentes (IRNR) y el Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales (ITP), el Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS) y el Impuesto de Primaria.


La recaudación principal de DGI es el IVA –impuesto al consumo– le sigue IRPF+IASS, a estos el IRAE y a continuación el IMESI. La recaudación de IRPF+IASS es un 20% superior al IRAE. Nunca había ocurrido esta inequidad.

La presión tributaria sobre el pueblo trabajador y la pequeña y mediana producción nacional es una de las mayores del mundo.

Para resolver estas desigualdades proponemos:

1) Eliminar el IVA del 10% para los alimentos, que en realidad son alimentos de primera necesidad y el IVA perjudica a las personas de menores ingresos.

2) También eliminar el IVA de las tarifas públicas y a la atención médica.

3) Eliminar el actual sistema de exoneración y promoción de inversiones y promover sólo las inversiones productivas.

4) Eliminar el régimen de zonas francas y promover en cambio la instalación de industrias que luego de algunos años de exoneración sean propiedad estatal.

5) Eliminar el impuesto a las pasividades (IASS). No se justifica el cobro de impuestos a las pasividades

6) Restablecer el Impuesto a los Activos Bancarios (IMABA) que permitió recaudar un promedio de U$S 93: por año.

7) El IVA tasa máxima de Uruguay del 22% es el mayor de América Latina y superado por pocos países en el mundo, por lo cual corresponde reducirlo. El IVA es un impuesto regresivo, pagan más en proporción las familias de menores recursos.

8) Eliminar el IRPF.


5.1 - Eliminar Zonas Francas


Una de las causas del Déficit Fiscal son los subsidios otorgados a las empresas que se instalan en Zona Franca.

No se ha evaluado el resultado de su funcionamiento. Son verdaderos paraísos fiscales.

Adelantamos nuestra visión: con la instalación de estas empresas no se ha recaudado ni el equivalente a los subsidios porque el Déficit Fiscal continúa creciendo.

Los subsidios se deben otorgar cuando hay superávit, y además cuando generan un retorno evidente, lo cual no sucede.

Por lo tanto es necesario eliminar las zonas francas.


5.2 - Impuesto al uso de rutas y caminos


La exoneración de las empresas que se instalan en zona franca es un verdadero subsidio, las empresas instaladas allí retiran las ganancias al exterior. Estas empresas generan costos a la población como ocurre con el deterioro de las rutas y caminos que luego paga la población.

Mientras estén funcionando es necesario cobrarles por el uso de las rutas y caminos nacionales.


5.3 - Revertir los costos de la contaminación


Las producciones agropecuarias e industriales están contaminado el ambiente, los cursos de agua están totalmente contaminados con fósforo y otros agroquímicos, también alimentos como la miel contaminados con glifosato.

Es necesario entonces que la población no pague con su dinero la descontaminación, aunque ya lo está pagando con su salud.

Los apicultores no pueden vender su producción aún a un precio mínimo, la contaminación la están pagando ellos.

Proponemos la implementación de medidas impositivas para quienes importen y utilicen agroquímicos de síntesis en tanto se avanza en la prohibición total de los mismos; simultáneamente se otorgarán beneficios fiscales a la importación y producción nacional de biopreparados e insumos para el control biológico de plagas.


6) Agro - Reforma Agraria


La Unidad Popular artiguista por definición, encuentra en las bases económicas de dicho programa y particularmente en lo relativo a la tierra su fundamento, de ahí que la Reforma Agraria es una de las medidas esenciales de nuestro programa, como elemento de justicia social así como de soberanía alimentaria.

La producción agrícola desarrollada en los últimos años en el marco del neoliberalismo ha evolucionado a instancias del mercado, lo cual agravó los problemas del suelo, tenencia y producción y expulsó a las familias del campo. Ante esto la situación del agro es muy compleja y revertirla supone de un esfuerzo aún mayor al de otras etapas de la vida del país.


Ante esto proponemos:


6.1 - Planificación de la producción agrícola


Esto permitirá cumplir con los objetivos de autoabastecimiento de alimentos, generando soberanía alimentaria y fuentes de trabajo, revirtiendo el actual deterioro de la industria alimenticia.

Y hará posible utilizar al máximo el suelo, mejorándolo y generando condiciones para la instalación de las industrias acorde con esa producción agrícola.

El Estado tendrá órganos de producción propios que permitan tener acceso a la información de la rentabilidad de cada sector, mejorar las técnicas de producción y regular los precios de manera que no se perjudique la rentabilidad de los productores y el precio al consumidor.

Establecimiento de precios mínimos o de sostén, que se le aseguran a cada productor (ello se puede establecer a nivel de contratos de aprovisionamiento donde intervenga el Estado, a través de Empresas Estatales de abastecimientos populares a precios reducidos, como la vieja Subsistencias).


6.2 - El suelo


Es el soporte de la producción agrícola y determinante de la cantidad, calidad y costos de producción.

El suelo en Uruguay está sometido desde hace décadas a un proceso de deterioro permanente, con pérdida del suelo de mejor calidad.

Para suplir esa pérdida se ha recurrido a aumentar la carga de insumos químicos. La erosión arrastra el suelo y los productos químicos agregados, contaminado los cursos de agua y promoviendo la generación de cianobacterias tóxicas.

Es necesario por tanto definir los múltiples instrumentos para evitar la pérdida de calidad de los suelos y promover su recuperación y mejora.

Disminuir el área destinada a la soja, para lo que hay una serie de medidas. Una de las primeras es poner fuertes detracciones a la soja, además de las carnes, lanas, arroz, algunos granos, en general aquellas producciones que brindan a los sectores que las explotan una alta renta diferencial. Otra medida consiste en prohibir el arriendo de nuevas tierras para su cultivo y poner plazo de cancelación de los arriendos ya existentes, so pena de aplicar pesados impuestos a los arrendadores.


6.3 - Agua


El agua es un bien natural fundamental para la vida. Por tanto, es necesaria una forma de gestión del territorio sin abandonar los principios rectores de la conservación del suelo y el agua que se destinan con fines agropecuarios. A tal fin es necesario fomentar una real participación de los productores agropecuarios, las organizaciones que integran los espacios rurales y los asalariados rurales, teniendo en cuenta que la unidad de análisis y planificación es la micro cuenca hidrográfica, integrando las diferentes acciones concretas en cada una de ellas.


6.4 - Producción orgánica


La producción con productos químicos –herbicidas, insecticidas, fungicidas– genera inevitablemente contaminación de los alimentos y por lo tanto problemas en la salud de quienes los consumen. Agregado a esto están todos los efectos sobre flora y fauna que genera la aplicación de estos contaminantes y que el mercado no evalúa.

La producción orgánica es la más conveniente desde el punto de vista alimentario, y reduce los costos de producción.

En el mundo crece el consumo de productos orgánicos por lo cual crece su demanda.

Se tienen que generar los caminos que incrementen los conocimientos para la producción orgánica, en Escuelas Agrarias, Facultad de Agronomía y Veterinaria, como en escuelas y liceos.

Se dará mayor impulso y desarrollo a las Escuelas Agrarias, mejorando su nivel y vinculando la Escuela Pública y en particular la rural con el proceso. También vincular a la Universidad de la República y las Facultades de Agronomía y Veterinaria.

Es complementario a lo anterior generar órganos de investigación de producción orgánica.

Se deben asegurar los caminos para que estos conocimientos lleguen a los productores y los puedan poner en práctica, tanto en agricultura, como ganadería, lechería y producción horti-frutícola.


6.5 - Reorientar el agro del predominio creciente del AGRO-NEGOCIO hacia la producción de alimentos por mecanismos que respeten el medio ambiente y la salud de los trabajadores y consumidores.


6.6 - La tenencia de la tierra es hoy una limitación que junto a otras, afecta el desarrollo de la economía nacional. Democratizar el acceso a la tierra, eliminando los grandes latifundios y revirtiendo su extranjerización, respetando la pequeña y mediana propiedad rural.


6.7 - Expropiar las tierras de 2.000 Has. y más, índice Coneat 100. Límite máximo que puede poseer una persona física o sociedad nacional o persona física extranjera, exceptuando las explotaciones de carácter colectivo o cooperativo que se establezcan sobre la base de la asociación voluntaria de productores o adjudicatarios de predios en el marco de la Reforma Agraria; y las tierras situadas en la fronteras con otros países, que estén en manos de extranjeros, independientemente de su extensión y productividad. Prohibición de la tenencia de tierras por sociedades extranjeras.


6.8 - Las fracciones serán adjudicadas en régimen de usufructo, trasmisible hereditariamente, con prohibición de venta y enajenación de las mismas, revirtiendo al Estado en caso de acefalia, con prohibición de arrendarlas. Disponer por decreto o ley que todo ciudadano de Uruguay tiene derecho a usufructuar la tierra para la producción de alimentos para consumo propio o copartícipe con la sociedad, de acuerdo a una utilización social y racional apuntando a la excelencia en la calidad del alimento y del ambiente. El Estado estimulará este tipo de producción modificando el actual rumbo económico y educativo estatal, apoyando financieramente a los emprendimientos productivos de pequeños y medianos productores e incluyendo módulos en la enseñanza que a la producción atañe, que principalmente objetivicen las producciones orgánicas y naturales, así como disponiendo el aparato logístico del Estado en beneficio de los pequeños y medianos productores de alimentos. Disminución y posterior eliminación de agro tóxicos.


6.9 - Se promoverá la asociación de los adjudicatarios para formar unidades de gestión y explotación colectivas de la tierra. La Reforma Agraria impulsará la priorización de la autosuficiencia alimentaria, la diversificación productiva, el repoblamiento de la campaña, la superación de las diferencias entre campo y ciudad y las prácticas compatibles con el cuidado del medio ambiente. Adjudicatarios llamados a recibir tierras, relanzar un movimiento Nacional de aspirantes a Colonos.


6.10 - El desarrollo de una mayor organización de los trabajadores rurales potenciales adjudicatarios de predios y de los pequeños y medianos propietarios rurales, tendrá que ir a la par del proceso de implantación de la Reforma Agraria. Poner atención en los alumnos de las Escuelas Agrarias e incentivar que los jóvenes del medio rural, pero también urbano, se orienten a esos estudios y considerarlos como posibles aspirantes a adjudicatarios, trabajando en ese sentido. La actividad rural exige cierta vocación y aprendizaje empírico y también técnico-teórico; no se puede improvisar lo que el hombre de campo ha llegado a aprender por el legado trasmitido por muchas generaciones.    

    

6.11 - Planificar la producción agropecuaria, en el marco de una planificación general de la economía y de las metas sociales a desarrollar (salud, vivienda, educación, cultura, deporte, etc.) tanto en el medio urbano como rural. Que se establezcan mecanismos que señalen qué se puede producir, según la zona del país, la calidad de la tierra, las características del establecimiento, la valoración estratégica de lograr autosuficiencia alimentaria y abastecimiento asegurado prioritariamente para los sectores populares, sin desmedro de los saldos exportables que se generen. Esta planificación implica la nacionalización (estatización) de la Banca y del comercio exterior, sectores que están conectados con el agro a través del crédito, el endeudamiento y las exportaciones y la importación de insumos y maquinarias.


6.12 - Producción extensiva


Tiene que desaparecer la producción extensiva, para lo cual se instrumentarán medidas progresivas de reconversión, que serán en beneficio de los actuales productores porque mejorará su rentabilidad.

Las nuevas unidades de producción realizarán producción intensiva lo cual generará mayor productividad, mayor producción, y mayor demanda de mano de obra.

Esta transformación se deberá encarar inmediatamente y es necesario desde el principio preparar técnicos en las Facultades de Agronomía, de Veterinaria y en las Escuelas Agrarias.

No se promoverá la producción intensiva que no produzca alimentos de calidad, a modo de ejemplo: no se promoverá la producción de carne vacuna en feedlots, en cambio se promoverán los métodos de pastoreo intensivo, que permiten aumentar la carga de animales por hectárea.


6.13 - Minifundios


Organizar los minifundios de manera de que resulten rentables para los propietarios –productores, los caminos son la diversificación e intensificación y la organización tanto de la producción como de la comercialización.

Un instrumento para mejorar la rentabilidad es desarrollar la industria vinculada a la alimentación.


6.14 - Monocultivos


No se permitirán monocultivos de ningún tipo por ser destructivos del suelo: eucaliptos, pinos, soja transgénica, etc.


6.15 - Forestación


No se permitirá la forestación con eucaliptos y pinos como abrigo en superficies mayores a 1 (una) ha.

Promover la forestación para cortinas de abrigo o sombra con especies maderables o que produzcan frutos, limitando los eucaliptos o pinos.


6.16 - Aptitud de suelos


Actualizar la calificación de la tierra y reconsiderar los permisos a actividades agropecuarias que son destructivas.


6.17 - Tributación


Eliminar beneficios impositivos a la forestación con eucaliptos, pinos y soja transgénica.

Establecer impuestos al agro que consideren la productividad media de cada sector, lo cual es un incentivo a mejorar las técnicas de producción.

Determinar el área a partir de la cual comienzan a estar gravados los productores.

Volver a establecer en el país un impuesto del tipo IMPROME (Impuesto a la Productividad Media), que fue establecido en los años 70 y después eliminado. Este impuesto estipulaba una producción ficta por Ha, según el índice Coneat de la misma, el tipo de actividad agrícola o ganadera que desarrolle, etc. La imposición era inversamente proporcional al grado en que la producción real se acercaba o superaba dicho ficto. Este mecanismo impositivo perseguía aumentar la producción y el área destinada a la misma, disminuir las áreas inexplotadas e indirectamente, fomentar la subdivisión de la gran propiedad. Aumento progresivo de impuestos hasta la expropiación de las tierras improductivas o abandonadas, rurales o urbanas.


6.18 - Endeudamiento


Se estudiarán las deudas de pequeños y medianos productores a la luz de los planes de producción y de re-estudio de su rentabilidad.

Anulación de las deudas de pequeños y medianos productores rurales. Se haría excepción, en los casos en que se haga evidente una utilización del crédito para fines ajenos a la inversión productiva por la que había sido solicitado.

A los grandes terratenientes sobre endeudados contumaces con los Bancos Estatales se les ejecutarán esas hipotecas, pasando dichas tierras a constituir parte del Fondo. No existe una estimación sobre la cantidad de Has en esa situación; es probable que sea menor que hace un decenio atrás por los “arreglos” de quitas de deuda que realizó el BROU con grandes terratenientes.


6.15 - Producción apícola, avícola, horti-frutícola y láctea


Se fomentarán los sectores apícola, hortícola y frutícola, organizando la intermediación de manera que el pasaje del productor al consumidor tenga el menor costo posible.

Las producciones de chacra, invernáculos, apicultura, agricultura orgánica y cría de pequeños animales, se pueden asegurar con el reparto de tierras en fracciones de 7 u 8has, para desarrollar esas actividades en forma separada o combinada.

Hay que recuperar producciones como la apícola, que involucraban a miles de personas en todo el país y que ha sido afectada por el desarrollo de los agrotóxicos, por la destrucción de bosque indígena y la forestación con eucaliptus, de especies no mielíferas. Ello también por el papel de las abejas en la polinización de todo tipo de plantas y la ruptura de equilibrios biológico-ambientales que ello supone.

Se promoverá el consumo de miel en la alimentación de la población.

Se promoverá la cría de aves de corral de manera sustentable y limpia. Se desestimará la cría de aves de modo industrial intensivo en base a hormona de crecimiento y antibióticos.

En los cinturones de las ciudades se promoverá la producción hortícola, frutícola, apícola, de aves de corral y de leche y sus derivados que las abastezca; así como es necesario impulsar la constitución de huertas suburbanas.

Así a título de ejemplo el consumo de verduras, hortalizas y en parte también de frutas del departamento de Montevideo, depende de la producción del área rural del propio departamento. y de las áreas vecinas de Canelones. Hay que incentivar el cultivo en predios baldíos, en zonas de la periferia urbana y el uso de técnicas de abono orgánico animal o vegetal, herbicidas y plaguicidas naturales, etc.


6.16 - Banco de semillas


Para proteger, conservar y recuperar especies nacionales, y extranjeras que se adecúen a las condiciones nacionales, reforzando la soberanía alimentaria. Hay que ir disminuyendo la importación de herbicidas y transgénicos. Impulsar la constitución de un Banco de semillas; recuperar soberanía nacional denunciando los Tratados que como el caso del TIFA nos aten a reconocer las patentes que presentan las multinacionales para obligarnos a reconocer su monopolio en el manejo de las semillas, los medicamentos, los productos fitosanitarios y nos imponen la importación de herbicidas y plaguicidas, que hacen un grave daño al medio ambiente, a la vida de las especies y a la propia vida humana. Relanzar las producciones orgánicas tradicionales sobre la base de abonos naturales animales o vegetales, uso del compost (con la utilización de la basura urbana), la fosforita marina como fertilizante y el uso de herbicidas naturales.


6.17 - Agro-Industrias

No se autorizará la instalación de nuevas plantas de producción de celulosa.

Se fomentarán las industrias alimentarias que utilicen materia prima nacional.

Se fomentarán las industrias que utilicen materia prima nacional: madera, cueros, lana.


6.18 - Eliminar la medianería, la aparcería y otras formas de idéntico tenor.


6.19 - Fondo Nacional de Tierras para planes de Colonización, dentro del actual marco constitucional vigente aunque solo se pueda llegar a una relativa faz de recuperación agraria, con una limitada expropiación agraria, una mayor democratización de la propiedad rural y limitación de la extranjerización, solo dentro de ciertos límites.


6.20 - Por compras corrientes de tierras, contribuyendo presupuestalmente a que el organismo de gestión agraria correspondiente tenga los fondos de los que actualmente carece el actual Instituto de Colonización; haciendo posible la actual disposición vigente que le da prioridad al INC en compras de predios de más de 1.000 has


6.21 - Por aplicación de los Art. 231 y 232 de la Constitución de la República. Dichos artículos habilitan la expropiación “para planes de desarrollo”, pudiendo el Estado tomar la posesión del bien, una vez que haya pagado la cuarta parte de su valor, pagando el resto en un plazo posterior.


6.22 - Por aquellas tierras ociosas que ya posea el Estado por ejemplo, predios del Ministerio de Defensa Nacional.


6.23 - Reforma Constitucional que facilite la profundización más radical del proceso de eliminación del latifundio y la extranjerización y facilite también el desarrollo más eminente de formas colectivas o asociativas de explotación de la tierra; quitando los obstáculos que el actual ordenamiento jurídico presenta, a los efectos de poder expropiar con una compensación diferida e incluso, sin compensación, según los casos.


6.24 - Hay que poner un límite drástico al avance de la plantación de eucaliptus. Para ello se hace necesario volver a recalificar tierras, prohibiendo toda forestación en las mismas, salvo una limitada fracción para sombra de los animales. Un paso intermedio es destinar una parte a sustituir esas especies por algunas que permitan destinar la madera para muebles, encofrados, etc.


6.25 - Establecer que ningún extranjero podrá poseer tierras, a menos que sea residente y dentro de los límites ya establecidos, en materia de tamaño y localización de los predios. Se prohibirá la propiedad de la tierra a través de los títulos llamados “al portador”, ya que de ese modo es dueño de la tierra el que tiene los papeles en el tiempo presente y nadie sabe quién es ni cuándo cambia de dueño.


6.26 - Rechazar la extensión de la soja y cualquier cultivo con formas de laboreo similar, en particular los acuerdos con multinacionales como Monsanto, Cargill, etc. para el desarrollo de variedades “transgénicas” que colocan al país y a los agricultores bajo la directa dependencia material y tecnológica de las multinacionales.


6.27 - Promover un modelo de agropecuaria dirigido a la producción de alimentos, que priorice la soberanía nacional y alimentaria del país, por sobre el llamado “agro negocio”, de acuerdo a una utilización social y racional apuntando a la excelencia en la calidad del alimento y del ambiente.


6.28 - Eliminación de la intermediación especulativa. Organización de los productores, consumidores y Estado para garantizar un abastecimiento estable y suficiente en cantidad, calidad y variedad de alimentos y a precios razonables para la población.


6.29 - Asistencia financiera (BROU), técnica y logística a la pequeña producción agropecuaria orgánica.


6.30 - Estimular la formación de Asociaciones de Consumidores para recibir producción directa del campo en sus casas o en algún punto donde los consumidores retiren.


6.31 - Volcar producción directa a ferias vecinales o plazas en barrios o pueblos


6.32 - Gestionar una cocina comunal a nivel de grupo de productores y/o vecinos habilitada en cada zona (se puede empezar por el santoral) para procesar y hacer conservas con los excedentes de las cosechas de cada productor. Podría funcionar pos subsidio, o con un mínimo aporte de la Comunidad o mediante el pago de una cuota del alquiler para quien lo utilice


6.33 - Voluntariado organizado dentro de la comunidad para la recolección de fruta y verdura que queda en campos o terrenos de vecinos sin ser cosechada o que se descarta por tamaño, defectos o madurez, para ser entregada a las elaboradoras comunitarias, a comedores populares, o a vecinos en mala situación u hogares de ancianos.


7) Industrialización


Uruguay está en un permanente proceso de pérdida de industria nacional y de instalación de industrias transnacionales.

Es necesario revertir ese proceso de extranjerización y exoneración de impuestos que ha transformado al país en verdadera colonia de las empresas dominantes.


7.1 - El Atraso Cambiario ha favorecido a las empresas extranjeras destruyendo la producción nacional. Revertir el proceso implica sustitución de las importaciones de los bienes que se pueden producir en el país. Este proceso de sustitución tiene que ser estudiado y planificado por el gobierno, tanto en su instalación como en la comercialización de su producción. Esto lo debe realizar el gobierno porque los privados que lo hacían fueron desplazados por las políticas impuestas.


7.2 - Las empresas transnacionales que realizan producción que aporta a la soberanía de nuestro pueblo y están exoneradas de impuestos deben pasar al Estado.


7.3 - El Ministerio de Industria debe estudiar la situación de las empresas que contribuyen con el desarrollo de la soberanía nacional que han clausurado su actividad, al efecto de determinar la forma de que sean rentables y reactivarlas, lo que implica también estudiar los mercados.


7.4 - Dado que hoy no hay condiciones para que en Uruguay se generen industrias pequeñas y medianas espontáneamente, será responsabilidad del Estado fomentarlas e incluso instalarlas.


7.5 - En todas las capitales de departamento se instalarán industrias que utilicen las materias primas que se producen en el departamento: lácteos, granja, textil, cuero, madera, cerámica, vidrio. Así se genera trabajo en la zona y se reducen los costos de transporte.


7.6 - Fuerte protección, desarrollo y distribución en todo el país, de la Industria Nacional, de vestimenta, alimentación, bebida, mueblería, electrodomésticos, metalúrgica, textil, cuero, plástico, cerámica, neumáticos, etc., para crear fuentes de trabajo dignas y estables y satisfacer principalmente las necesidades populares.


7.7 - El Estado tendrá industrias testigo que permitirán determinar las técnicas de producción, preparar personal, estudiar la rentabilidad y estudiar los canales de comercialización de su producción. Estas empresas serán dirigidas en forma conjunta por representantes públicos y trabajadores


7.8 - No se promoverá la instalación de nuevas industrias en zonas francas, ni con exoneraciones impositivas.

7.9 - Se utilizarán políticas de flexibilización impositiva en aquellas industrias que sean de beneficio nacional y que se puedan instalar en todo el país.


7.10 - Se determinarán los caminos para terminar con empresas que obtienen beneficios en ZF y mientras no sea posible se les cobrarán impuestos para compensar los actuales subsidios que realiza la población.


7.11 - No se permitirá la instalación de empresas que utilicen los monocultivos como fuente de materia prima. No se instalarán empresas mineras contaminantes de gran porte.


7.12 - Rechazo a los megaproyectos impulsados por el imperialismo, las pasteras como UPM 1 y 2, Montes del Plata y otras que se pretendan instalar, la Megaminería a cielo abierto, la Regasificadora y el Puerto de Aguas Profundas de Rocha.


7.13 - Forjar acuerdos comerciales de mutua conveniencia, especialmente con los países hermanos de la región, para promover dicha industrialización.


7.14 - Se coordinará con los países del Mercosur industrias complementarias para el desarrollo e integración.


7.15 - Desarrollar un proceso industrial nacional, planificado en base a las condiciones de producción local y regional del país, que sustituya y diversifique el modelo de producción actual. Este proceso debe desarrollarse dentro de una tarea en conjunto entre las áreas de industria, trabajo, economía, investigación científico -tecnológica y medio ambiente.


7.16 - Trabajar por el desarrollo de la industria pesada, que permita una mayor independencia económica y sustento a la producción industrial y agrícola nacional.


7.17 - Nacionalización de la industria frigorífica y de otras grandes industrias estratégicas o fuertemente extranjerizadas.


7.18 - Prohibir la venta de ganado en pie y la exportación de cueros sin su plena industrialización por la industria nacional del calzado, marroquinería y vestimenta; asegurándole un precio sostén a los pequeños y medianos criadores y productores, que los defienda del poder de los grandes frigoríficos y ante las crisis de precios.


7.19 - Restablecimiento de la Caja de Compensaciones de la Industria Frigorífica, que fuera desactivada por la dictadura.

Su importancia radica en que en caso de envío al seguro de paro de los trabajadores, los recursos para solventar el mismo, saldrían de las exportaciones de carne y de ganado en pie –no del BPS– y de un pequeño aporte de los trabajadores.

Con esta caja se contemplaría una bolsa de trabajo para atender a los trabajadores despedidos, con lo que se evitaría que se tome a trabajadores de otros frigoríficos.

La Caja de compensaciones estaría integrada por un parlamentario, un representante de las patronales y uno de los trabajadores, lo que permitiría a los obreros de la industria de la carne y al gobierno controlar los precios y la especulación del mercado en el precio del ganado en pie que se compra al productor y también rebajaría los precios al público.

Afectaría también de manera positiva los envíos al seguro porque las patronales tendrían que seguir pagando.


7.20 - Se promoverá la participación de representantes de los trabajadores electos por ellos mismos en la dirección de los Entes Públicos y en las Empresas Estatizadas.

Responderán al conjunto de los trabajadores de la Empresa Pública o Ente correspondiente y podrán ser revocados por los mismos, antes de la terminación de su mandato.

 

8) Pesca


8.1- La instalación de un Ente Testigo para el Sector Pesquero –como fue en su momento el Servicio de Oceanografía y Pesca (SOYP) que se vinculaba al Ministerio de Industria y Comercio, para luego pasar a transformarse en otro ente llamado Industrias Loberas y Pesqueras del Estado (ILPE) que, en el marco de las privatizaciones de los gobiernos neoliberales, fueron cerrados y sus restos terminaron insertos en la DINARA dentro del propio MGAP– que dentro de sus funciones regule los precios en beneficio de la población, porque muchas veces el pescado es más caro acá en Uruguay que en otras partes del mundo.


8.2 - Flota Pesquera Estatal: Tenemos una flota que se encuentra obsoleta, la cual no ha incorporado nuevas tecnologías, ni modificado las artes de pesca y por lo tanto es una flota ineficiente, esto sumado a la caída de los recursos la hace una actividad zafral, por eso proponemos la creación de una Flota Pesquera del Estado.

8.3 - Como primera medida se eliminará la pesca de arrastre de fondo que se fundamenta sobre una base que es depredatoria de todas las especies marinas y no es selectiva de las especies que son el objetivo de captura ni de los juveniles ya que se devuelven al mar muertos sin la posibilidad de reproducirse menguando la biomasa.

El arrastre de fondo remueve constantemente el lecho marino donde se depositan larvas o futuras crías en su etapa primaria.


8.4 - Se establecerán plazos concretos y sin dilaciones se pasará a otra modalidad de Pesca más selectiva. Se reconvertirá con plazos concretos toda la flota pesquera arrastrera que esté en óptimas condiciones operativas; “las unidades caducas y en estado ruinoso que son la mayoría mandarán a desguace sin prórroga ninguna”.

Las empresas que en un plazo establecido no reconviertan sus unidades o las abandonen, se entregarán a cooperativas de pescadores con asesoramiento y apoyo estatal.


8.5 - Toda empresa que aspire a un permiso de pesca para incorporar un barco –ya sea persona física o jurídica– no podrá tener en su historial denuncias ni sospechas de pesca ilegal ni juicios pendientes nacionales o extranjeros con otros estados, empresas y fundamentalmente se pondrá énfasis en el historial de relacionamiento con los trabajadores.


8.6 - Toda persona adjudicataria de un permiso de pesca industrial además de abonar la tasa establecida tendrá la obligación material y moral de destinar una parte del producto de la captura que se realice durante la vigencia del mismo, a elaborar un alimento rico en proteínas para abastecer con prioridad y sin excusas de índole alguna a hospitales y escuelas; el remanente se distribuirá en otras instituciones públicas.


8.7 - Crear una comisión fiscalizadora integrada por diferentes sectores, organismos del estado y consumidores. Hay que intervenir con firmeza en los precios internos por ejemplo ferias, locales fijos, supermercados.

Esta comisión actuará también contra el engaño que sufre la población que le ofrecen un producto de buena calidad y le venden otro de baja calidad.


8.8 - Políticas educativas y Culturales desde la niñez, tendientes a incorporar el consumo de pescado como parte de nuestra dieta alimentaria, elemento fundamental para la propuesta de Soberanía Alimentaria. Campañas desde los medios de comunicación incentivando su consumo.


8.9 - Este es un sector que en términos generales exporta especies sin ningún valor agregado, esto quiere decir que más del 80% de los productos de la pesca del Uruguay son productos básicos o los llamados “commodities”. Por eso proponemos la industrialización de los productos del mar para la generación de empleos genuinos y para que estos productos tengan un mayor valor agregado.


8.10 - La crisis internacional del sistema capitalista, ha llevado a que algunos mercados se retraigan provocando una menor demanda, y en los casos concretos de los sectores que le aportan mayor valor agregado se encuentran con productos de otras latitudes, que compiten en algunos casos en forma desleal con los productos uruguayos, por eso proponemos mercados de concentración para los productos de pesca.


8.11 - Jubilación Bonificada para la gente de mar


8.12 - Tenemos especies como el túnido, que son los atunes, el mero, calamares, y otra cantidad que no están siendo explotadas, no hay barcos realizando esta pesca. El sistema actual está centrado en la explotación de tres especies en general que son, la corvina, la merluza y la pescadilla, por eso debemos proponer una política pesquera que apunte a preservar el recurso (diversificación de las artes de pesca y las piezas y sus capturas).


8.13 - Mayor control de nuestra soberanía en nuestro mar territorial. Los empresarios pesqueros gozan de privilegios, por eso desarrollan una pesca sin control.


Pesca artesanal:


En la actividad de la pesca artesanal debemos distinguir la pesca en el mar de la pesca en agua dulce. En este último caso el pescador muchas veces está también a merced de lo que quiera pagarle el intermediario, el cual le exige a veces que realice capturas indiscriminadas de todo tipo de peces, dado que el destino de los mismos es venderlos a plantas que los procesan como harina para alimento de animales de granja.

Por otra parte los mismos pescadores han denunciado los efectos sobre las especies de los ríos, derivadas del uso masivo de fertilizantes fosforados y de herbicidas y pesticidas como el endosulfán y el glifosato, derivados de la gran extensión de las plantaciones de soja.


8.14 - Se declara de interés nacional la pesca artesanal y a esos efectos se tomarán medidas urgentes sin demoras ni excusas de carácter jurídico alguno.


8.15 - Desarmar los monopolios o las concentraciones de permisos de pesca en pocas personas hoy disfrazados con testaferros que por un sueldito aceptan ser los supuestos dueños. No se podrá tener más de un permiso de pesca artesanal por pescador.


8.16 - No podrá tener permisos de pesca artesanal quien no es pescador con actividad probada y comprobada antigüedad en el sector.


8.17 - A quien no sea pescador se le comunicará con antelación al vencimiento, que no se le renovará el permiso de pesca artesanal cualquiera sea su categoría.


8.18 - La cancelación o retiro de los permisos referidos en los párrafos anteriores será en forma irrevocable sin derecho a indemnización de ningún tipo por parte del Estado.


8.19 - Los permisos retirados o cancelados se distribuirán en sorteo público entre los pescadores con más antigüedad y continuidad y que no posean permisos al momento del mismo.


8.20 - Comercialización: el Estado tendrá intervención a los efectos de la transparencia en los precios que percibe el pescador artesanal por la captura de las diferentes especies comercializables lo que repercutirá en la baja de precios del producto a la población. (Hasta el momento la cadena de intermediarios es la que sobredimensiona los precios llegando con un 300 a 400 por ciento de aumento al consumidor final).

Esa transparencia de precios se reflejará también en la población cuando obtenga los productos del mar.


8.20 - Infraestructura para los artesanales:


Se dotará de la infraestructura y mejoras necesarias en los puertos de desembarque. Por ejemplo: Red eléctrica - Agua potable – Muelles - Escolleras de resguardo - Rampas de desembarque y varadas para descargar y acondicionar el pescado, viviendas dignas y cuartos de arte de pesca.

Todo esto ayudará a cambiar la imagen y el aspecto de los asentamientos de pescadores a los efectos de atraer el turismo que en épocas de baja captura puede ser beneficio para los pescadores como en otras partes del mundo lo es.


8.21 - Es imprescindible brindarle al pescador artesanal, la cadena de frío, cámaras de frío (costo U$S 4.000) y silos de hielo. Esta cadena será parte y propiedad estatal para que el intermediario no se aproveche del Pescador Artesanal.


Otros


Se impulsará la Piscicultura y todo lo referente a sembradíos de peces. Abarcará “planchas” extensas, para mejillones y otros bivalvos, etc., en el mar.


Se proveerá de alimento natural (de origen agrícola, etc.) en espacios de agua abiertos que cumplan con un desarrollo óptimo de cada especie.


Se promoverán estudios científicos y técnicos. Se recurrirá, en principio, de ser necesario, a traer técnicos del exterior (Vietnam, Brasil, Argentina, etc). Lo que no se permitirá es que el capital extranjero se sirva de nuestros recursos ictícolas (en mar, lagunas, arroyos y ríos). Planificación de ventas al exterior. El uruguayo promedio consume hoy 6Kg./Persona/año. En salud, lo ideal son 20Kg./persona/año.




9) Medio Ambiente

10) - Estatización de empresas y servicios privatizados

11) Defensa y desarrollo de los Entes Públicos

12) El sistema único de Seguridad Social

13) Sistema Estatal, Único y Nacional de Salud

14) Vivienda

15) - Dimensión Educativa Pública

16)  Ciencia y tecnología




17) Salario

18) Trabajo

19) Derechos Humanos

20)  Derechos de la Mujer

21) Jóvenes: No a su estigmatización y criminalización

22) Reforma Constitucional y Participación Popular

23) Control de la carestía y la inflación

24) Energía

25) Transporte

26) Ferrocarril

27) Marina Mercante

28) Defensa Nacional

29) Seguridad Pública

30) Cultura

31) Deporte

32) Saneamiento de la Administración Pública

33) Solidaridad Internacional




Entradas Recientes

Ver todo

(Segunda Parte)

Propuesta del Coordinador Nacional de Unidad Popular para la discusión de la Actualización del Programa AP en el 13° Encuentro Nacional...

(Tercera parte)

Propuesta del Coordinador Nacional de Unidad Popular para la discusión de la Actualización del Programa AP en el 13° Encuentro Nacional...

Commentaires


Entradas destacadas

Canal  UNIDAD POPULAR

TELE.png

   ¡SEGUINOS EN

NUESTRAS REDES!

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
bottom of page