Se abre un terreno de lucha y UP estará en la primera fila
Actualizado: 4 oct 2020
A modo de primeros balances de la etapa electoral, compartimos un resumen de la entrevista realizada el lunes 28 de setiembre en radio Centenario a Eduardo Rubio (26M), que fuera candidato a la Intendencia de Montevideo por la UP, y a Ricardo Cohen (PCR) integrante del Coordinador Nacional de la Unidad Popular.
Eduardo Rubio- Primero el saludo y las felicitaciones a los que bancaron. A los que estuvieron en la primera línea de combate, a los que superaron el golpe de octubre conscientes de que lo que jugábamos ahora -primero en marzo, después en septiembre- era mantener viva a una expresión política en el plano electoral, de la izquierda. Mayor, menor, pequeña; el tema era que o estábamos o desaparecíamos.
Y esto, la verdad que esta presencia que tuvimos perdiendo representación electoral en relación a la elección anterior -recordemos que la elección anterior veníamos con todo el viento en la camiseta de haber colocado un diputado, era otra circunstancia política-, pero se salió a dar la pelea, salimos a darla, y con orgullo nos tocó encabezar en Montevideo las listas, como a 15 compañeros, asumir una tarea que era todo trabajo. Aquí no había otra cosa que compromiso y trabajo. Y el compromiso y trabajo de centenares de compañeros en todo el país.
Entonces, lo primero reconocimiento los compañeros. Y ante este resultado que sentimos no como un buen resultado, es un resultado de retroceso electoral, tenemos que decirle a los compañeros que si no estábamos, si no estábamos en la cancha, si no estaban ustedes recorriendo barrios, poniendo los puestos, hablando con la gente, hoy no existíamos.
Acá estamos sentando las bases para un proceso de acumulación futura, en tiempos en que más que nunca, es necesaria la presencia de la izquierda.
- Lo que está claro es que empieza una etapa nueva ahora para todos, para el país entero. El período electoral fue larguísimo, con características muy claras.
Ricardo Cohen- Si, fue larguísimo pero cortado, y pienso que eso también nos afectó porque nosotros sí venimos haciendo todo un trabajo el año pasado, para octubre. Ahí tenemos un año, que se cortó con la pandemia, como que se cortó de alguna forma ese trabajo de de propaganda, de vínculo, el desarrollo de trabajo barrial; porque el trabajo territorial sobre todo en nuestro caso es más difícil y retomarlo en cualquier momento del año no es lo mismo.
Y también quería decir que una alegría nuestra, que una compañera ayer a última hora en el medio del viento, el frío, por la calle 21 de Setiembre –que mucho trabajo por ahí no tenemos- y un compañero les gritaba. Era una imagen de lo que decía Eduardo, hay cosas que son una victoria. O los compañeros del Modeju allá en San Martín y Zúñiga, contra viento y marea; y como siempre con el fogoncito, todos los compañeros que se agruparon en todo en todo el país prácticamente. Y algunos que hicieron campañas largas, Maldonado y Rocha que recorridas por todos lados.
Bueno, ese es un trabajo político, ahí no se perdió nada, se hubiera perdido mucho de no dar esta batalla. Eso sí hubiera sido vergonzante, nosotros no estamos solamente cuando hay viento a favor. Estamos en las buenas y en las malas.
Y por otro lado hay una cosa que ha cambiado un poco, nosotros lo notamos sobre la propaganda política de la clase dominante y sus partidos, que convirtieron prácticamente la televisión en una campaña. Las tandas eran lo de menos, lo peor eran los informativos, la mitad de ella dejó de pasar la noticia policial, deportes no había mucho y todos los días, durante meses. Y desapareció, por ejemplo en el caso de Montevideo, nuestro representante Eduardo que era bastante temible para ellos por todo el trabajo concreto, práctico, real, con hechos concretos de trabajo.
- Y siempre diciendo que eran cuatro candidatos.
RC- Si, nosotros no existimos en Montevideo.
ER- Fue más duro que antes, si.
RC- Para nosotros, acá hay una cuestión que esta es la famosa democracia burguesa que quieren que se amplié en todo el mundo, en Venezuela, en Bolivia, que lo que quieren es libertad para que los grandes capitalistas hagan lo que quieran con los medios de difusión, con la educación, con todo. Como que te borran de todos lados, no te dan espacios.
Además la representación a nivel municipal no es proporcional, que es otra cosa que estuvimos hablando con Eduardo, que de repente va a haber que trabajar más eso, porque no puede ser que salga más caro un edil que un diputado.
Pero en lo fundamental, yo diría que siempre luchamos contra la corriente, pero esta vez la corriente estaba brava. Y como dice él a los que bancaron.

- Ningún compañero estuvo engañado pensando ‘vamos a ganar’.
RC- Nosotros en la interna dijimos que íbamos a tener los votos que tuvimos, nos parecía y aparte no pudimos hacer mucho más, por todas las circunstancias, por la lucha, los compañeros nuestros trabajan, militan, tienen otra vida y otros medios.
Y bueno también comparto el saludo a los compañeros, sobre todo a los compañeros más jóvenes que han tomado estas tareas más a fondo, lo de la Corte Electoral, la planificación, no sólo a veces el trabajo en una mesa o en un barrio, sino que se han destapado algunos compañeros que nos da mucha alegría, porque hay continuidad.
Y por último que quería decir es que esto nos encuentra unidos a la Unidad Popular, en las listas estuvieron los sectores que no pudieron presentarse porque no tenían condiciones, estuvieron presentes el Partido Humanista, el Modeju, Cabildo Abierto Artiguista-; estuvieron en las Listas tanto en la 326 como en la 960. Eso también fue una alegría porque algunos roces hubo como en todas las cosas en política; y en estos momentos es cuando se ve la valoración del trabajo común, la importancia que tiene el mantener la herramienta.
ER- Nosotros, cuando discutimos en la Unidad Popular, enseguida de octubre del año pasado, cómo pararnos en la nueva realidad, en aquel momento hubo un acuerdo generalizado de que había que salir a dar esta batalla. Era en mayo y vos venías con el cuerpo caliente, con la bronca, y el parate nos afectó. También tengo que decir que a nosotros, por lo menos en lo que fuimos recorriendo nos dio la posibilidad de llegar a más lugares.
Creo que hay que mirar objetivamente el resultado y como dice Ricardo aquí no esperábamos rosas, estábamos en la pelea por la supervivencia, y estamos. Pero después también tenemos que ver qué nos dejó desde el punto de vista de mirar hacia adelante.
Entonces primero, hay una herramienta política –que es la Unidad Popular- que en 16 lugares del país mostró su existencia y mostró un proyecto político. Estamos.
Esas 16 batallas que se dieron, dejaron de manera desigual y combinada, aspectos nuevos del trabajo de la Unidad Popular. Acá han surgido compañeros de tremenda experiencia y de un valor político muy grande. Es verdad que los votos no caen mágicamente, estamos hablando de partidos que en este país tienen cien y pico de años; entonces hay acumulaciones. Pero cuando te encontrabas con compañeros a los que no conocemos todo personalmente, encabezaron como candidatos a la Intendencia en sus departamentos, se vincularon con organizaciones sociales, debatieron públicamente, tuvieron propuestas. ¿Cuánto valor nos deja para delante?
Eso es lo otro, a partir de eso también nos quedan las deficiencias, la necesidad de una inserción social mucho más grande a nivel territorial; a nosotros de las cosas que nos pareció más importante en esta etapa, fue el haber recuperado el puerta a puerta en Montevideo. Puerta a puerta que además te da otra realidad, gente que te decía: “¿Pero ustedes se presentan? No sabíamos”. Y ese puerta a puerta que lo hicimos en barrios de trabajadores -porque no fuimos a hacerlo a Carrasco ni a La Tahona- nos da un vínculo con el pueblo que es lo que tenemos que profundizar para el tiempo que se viene.
Porque acá no se viene un tiempo de tranquilidad, no se viene un tiempo de receso, ahora para nosotros se despeja el camino electoral por unos años, y a partir de esto tenemos que plantearnos: “¿Cuando se venga la reforma de la seguridad social cómo nos paramos?”. El presupuesto, que ya está en la cancha y que vos ves la escasísima movilización que hay en torno a este tema.
Un presupuesto que no digo que traiga cosas demasiado nuevas, pero es de recorte, de profundización de una política antipopular.
Ante la rebaja salarial, ante el achique del Estado, que he hablado con compañeros de distintos ámbitos de la Administración Pública, y en la no renovación de vacantes se ponen en riesgo funciones estratégicas del Estado.
¿Todo eso lo vamos a mirar desde el balcón?
- Y lo departamental también son temas cruciales que hay que estar agarrándolos ya.
RC- Uno de los temas que tendría que estar más presente es el seguimiento de los temas departamentales; que capaz que en el interior se da más, vinculado a la inserción social que decía Rubio.
ER- Totalmente y creo que si miramos y ahora seguramente vamos a tener algunas semanas de balance en cada lugar, los compañeros estarán haciendo hoy, ya sacando cuentas. Y en algunos lugares había un entusiasmo grande, y eso es natural y le queremos decir a los compañeros que estuvo bien el entusiasmo, porque vos no podés entrar a jugar un partido derrotado, uno tiene que entrar a la cancha a dar la pelea dignamente.
Porque también tengo que decir que me parece que es uno de los valores que vamos acumulando, que no se cuentan, que no tienen un valor numérico, pero a donde nosotros llegamos vos lo que encontras es respeto por nosotros, por la Unidad Popular. Incluso de gente que no te vota, que es de otro partido, en este momento donde lo que vale es lo que tienes, puede que alguna gente no lo valore. Pero para la izquierda, para la gente que aspira a cambiar esta sociedad, la honestidad, la coherencia y el valor de enfrentar las situaciones adversas, son temas centrales, son definiciones centrales, son identidades que no podemos perder.
La derecha irá a fondo
- Llega un mensaje de Guillermo de España que dice: “Buen día, deseo saber cuántos votos tuvo la UP, sabiendo -al menos en mi opinión- que presentarse a las elecciones buscaba estimular a la militancia y mover el andamiaje de la organización. Gracias”, dice.
RC- Fueron unos 8000.
ER- En todo el país.
MAB- Lidia dice: “Muy buen día compañeros queridos, un camino duro el nuestro no por ello menos sabroso de transitar. Arriba nuestra Unidad Popular. Gran saludo y agradecimientos a nuestros invitados, son nuestra esencia y avanzaremos inexorablemente”, dice.
Patricia Arriagada manda: “Saludos a los compañeros, más allá de nuestros resultados ayer tuvimos una muy buena jornada los locales donde fuimos delegados nos pedían más lista que en otras elecciones como en los puestos de la calle también. Nos empiezan a conocer más. Seguir creciendo ya es motivo de festejo. Arriba compañeros”.
Silvia de Brazo Oriental: “Buen día, arriba la UP. Con todo lo que había para remar no es tan nefasto 8000 votos. Yo esperaba menos. No hay que olvidar que la sociedad toda dio un viraje a la derecha. No es fácil pero se va a lograr repuntar. Arriba los que luchan, un abrazo a todos”.
Silvia tira un tema que hace al marco en el que hay que analizar esto, pero ojo que no se está buscando excusas acá, de nada, se está analizando el marco.
RC- Como son las cosas en realidad, porque estas elecciones como decíamos antes, con toda esta propaganda que te invade todos los días, tan desigual; aparte está la cuestión también del índice de conciencia que tiene la gente de las cosas.
Estamos en una situación de crisis en el Uruguay que se ha profundizado con toda la pandemia, se ha potenciado con todos los factores de desocupación y la gente termina votando a la gente que representa los intereses el capital financiero, de la oligarquía, del latifundio… Ahora está más claro que nunca.
Es como que hasta la derecha tradicional ha levantado cabeza en esta propia elección. O sea que tenemos la cuestión de que estamos midiendo el índice de conciencia y nos sirve para ver las concesiones. Pero hay cosas que de repente no son sólo los 8000 votos lo que estamos de un lado para la lucha, porque no tengo los datos acá pero son unas cuantas decenas de miles de votos en blanco y anulado, que expresan también algún abstencionismo; que vota menos gente que en las elecciones nacionales, que expresan también como un rechazo al sistema. Nosotros lo vemos mucho en el movimiento sindical lamentablemente sectores clasistas con los que compartimos las luchas, que después hablan hacen hasta campaña muchas veces del voto en blanco.
El otro día un compañero decía ‘nosotros no comemos votos’, o te hablan contra los partidos en general y no diferencian lo que son los partidos burgueses, fascistas, que hay los partidos de la ultraderecha; de los partidos obreros, de trabajadores, que están todo el día en la calle con todas las luchas; o compañeros que ponen una radio a disposición de todas las luchas todos los días del año y durante muchos años.
Pasan siglos y hay compañeros que los queremos muchos pero no diferencian y finalmente se repite lo que decía (Karl) Marx que dejan en manos de la burguesía la política. Eso también pesa.
Y después está el voto útil. Yo diría que cuando se vaya la neblina esta de las elecciones hay que ver dentro del voto lo que la gente intentó, que sea incluso votando a (Carolina) Cosse o incluso votando a otros grupos más chicos del Frente Amplio que aparecen más en el movimiento sindical; de repente intentó por ahí expresar, defender algo el programa histórico, defender algo el salario, contra las privatizaciones, contra la LUC, los derechos humanos, todo eso. Hay una expresión de conciencia en ese tipo de voto que de repente le ve una utilidad en ese voto, porque dice que el voto a la Unidad Popular no pesa porque el Edil esta difícil o el Intendente menos; y con ese voto me meto la pelea que capaz que ayudo a que vaya un poco más para la izquierda la cosa.
Yo pienso que hay que ver los 8000 nuestros, están los abstencionistas -que son luchadores porque son compañeros- y están los que también son compañeros que están ahí tratando de buscar un espacio que arrime para un frente de lucha que es el de todos los días.

ER- Creo que entre las cosas que quedan para adelante, y no estamos hablando en abstracto, hablamos de cosas que vivimos; de como en la calle militantes del Frente que estaban repartiendo material o listas, se acercaban a conversar con nosotros con un plantío de que -y lo encontré en varios lados- que están juntando la gente de abajo, no le hables de ninguno de los dirigentes, porque los tienen muy mal conceptuados.
Incluso algunos explícitamente diciendo ‘no da para armar algo nuevo’. Bueno, ahí tienen un campo de trabajo, porque hace bien en el momento. Yo insisto porque hay que analizar la elección, creo que colocamos temas en el debate, vos decías lo del transporte que es un tema para la lucha para adelante, ¿o los trabajadores están condenados a viajar toda la vida como animales pagando un boleto caro y al servicio de una empresa monopólica? ¿Este es un tema de lucha o no?
Hemos generado además cierta teoría sobre ese tema, sobre el tema de la vivienda, sobre el tema también de la privatización, las tercerizaciones y la precarización. Y cuando hablábamos de estos temas en ámbitos de trabajadores, lo que recibíamos era una comprensión muy grande. No quiere decir que esa comprensión y coincidencias se haya transformó en un voto, pero ahí está el camino por delante para nosotros; como con toda aquella gente porque yo insisto el gobierno multicolor, la derecha verdadera, la auténtica -no la fotocopia que estaba antes- va a ir a fondo en el proyecto, porque además se lo exige la propia crisis. Se vienen reformas estructurales pesadas.
¿Alguien puede creer que la coalición Frente Amplio se va a parar a nivel parlamentario de la misma manera ante la reforma a la seguridad social?
¿Alguien piensa que la Vertiente que el astorismo se van a oponer a fortalecer el régimen de Afap’s, a bajar la tasa de reintegro y a subir la edad de retiro?
(José) Mujica lo ha planteado, entonces todos los trabajadores que han votado al Frente ¿van a estar de acuerdo con eso? ¿No tenemos un campo para una batalla y abrir camino?
Porque la Unidad Popular ahora también está. Existimos. Estamos. Con poco voto, con menos votos, pero estamos. Somos una referencia. Pero ¿vamos a quedarnos en esto? ¿No habrá que mirar de manera clara y abrir las puertas para sumar? A partir de las definiciones esenciales que tenemos, no dejar nada por el camino. Pero es un momento de acumular fuerzas para enfrentar un proceso que va a dejar por el camino a mucha gente, que va a traer hambre, que va a traer desocupación.
El ajuste es contra los trabajadores y a favor de las multinacionales. Esa ley de Promoción de Inversiones que el Frente Amplio santificó, la están ampliando. No es que la van a recortar, la están ampliando. Eso es menos impuesto al gran capital, más impuestos a los trabajadores.
Ahora salió un Plan de Vivienda de la señora (ministra de Vivienda, Irene) Moreira, a partir de un fideicomiso con capital público y privado, ¿alguien puede creer que eso va a traer vivienda popular?
Cuando hablas de vivienda popular, de la vivienda como un derecho constitucional y esencial de la vida; el negocio tiene que quedar por fuera, el lucro no camina en eso. Entonces se abre un terreno de lucha en el que la Unidad Popular va a estar presente, en primera en primera fila y en dónde tenemos que trabajar para superarnos en organización e insisto, en inserción social, en el más amplio sentido del término.
- Viendo el panorama general también, cómo lo analizan, no sólo lo que le pasa a la Unidad Popular y habíamos anotado temprano que ganaron Carlos Moreira (en Colonia); Pablo Caram (Artigas); Enrique Antía (Maldonado) los tres del Partido nacional y Andrés Lima (Salto) del Frente Amplio; que son nombres y gestiones que fueron muy cuestionadas por distintas razones y resultan ganadores en un país que -mirando hoy el mapa- tiene 16 departamentos pintados de celeste, de los blancos; uno de colorados (Rivera) y 3 del Frente Amplio (Montevideo, Canelones y Salto), que pierde otras Intendencias. ¿Cómo se analiza ese panorama, ese mapa político?
ER- Creo que lo que decía Ricardo en cuanto al índice de conciencia de la gente, que es un tema a estudiar como nosotros podemos plantear con más fuerzas la batalla de ideas, la batalla contra la ideología dominante que impregna a la mayor parte de los partidos políticos y su prédica. O sea, encontrame un atisbo de izquierda en la propaganda que hicieron los candidatos del Frente Amplio; algo que le de a las privatizaciones. No hay. Esa era la propaganda nuestra, que apunta a la verdad y a defender un proyecto de izquierda, hoy -entendámoslo bien compañeros- no tiene tantos oídos abiertos.
Hay que ganar conciencia. Hay que pelear contra eso.
Entonces en esa propaganda de marketing, tipos cuestionados moralmente, que han practicado el acomodo, el clientelismo, la corrupción, son electos. (Carmelo) Vidalín (Durazno) en ancas de UPM y de las promesas de trabajo que no cumplió, pero bueno en una situación de desesperación, creo que Durazno es uno de los departamentos con mayor índice de desempleo, va para adelante. Caram que acomodó un pueblo, a su familia…
RC- Bueno, ese acomodo es la base también para mantener una red de adeptos.
Asegurar la participación
- Clapton se comunica dice: “Coherencia, resistencia, visibilidad, contra la ideología dominante en cada uno de los compañeros repartiendo listas contra viento y lluvia. Veteranos y gurises manteniendo en alto las banderas populares. Qué orgullo revolucionario, carajo”, dice y manda un gran abrazo.
¿Cómo se va a hacer un balance, de qué manera se hará un balance de esta etapa y el lanzamiento de una nueva etapa?
RC- Estaría bueno que los compañeros preguntaran, pero también que tiraran ideas, por ejemplo no deberíamos hacer talleres o conversatorios, como es usado decir ahora por internet, o lo que sea?.
Me parece que lo primero es juntarse y charlar, digamos llamémosle como le queramos llamar, pero evidentemente incluso que hay compañeros que dos por tres han hablado que hay que hacerse la autocrítica y todo eso. Bueno, nosotros diríamos que estamos ansiosos de que nos critiquen, no todas las críticas vamos a decir que las aprobamos, pero bueno en general hasta de críticas que no compartamos podemos sacar aunque sea alguna idea, es decir, es una tarea que tenemos por delante.
En ese sentido yo creo que la UP es democrática y tiene que ser un ámbito donde se puedan decir todas las cosas de una forma constructiva lógicamente, un poco lo planteaba Eduardo, planteándonos que estamos en un momento en que cuando nosotros repartimos un volante y decimos nuestro compromiso con un determinado programa, bueno pero eso hasta el domingo una cosa, pero el lunes hay que dar la batalla en el sindicato, en el centro de estudio, en donde sea, por ese programa. Estábamos hablando también que tenemos, se empieza un debate más serio ahora sobre el tema la posibilidad de un referéndum contra la LUC y nosotros tenemos que estar atentos a eso, algunos ya tenemos una resolución amplia de participar activamente, pero bueno también hay que ver cómo viene la mano, contra qué cosas se va a ir, en fin, y no va a depender solamente de nuestras fuerzas, que alguna experiencia hicimos recientemente con la Ley de Riego, la cual aprendimos bastante, que ahí la UP se destacó por estar al firme en todo el país.
Entonces, en ese sentido, nosotros ese compromiso de estar con las causas populares, como decías vos también, lo decía Eduardo, en el amplio sentido de lo que es la lucha social, tanto lo salarial, las jubilaciones, todos estos reclamos que tiene la Enseñanza, qué va a pasar con todo, con el 6% más 1, y todo ese tipo de cosas. La cosa viene de un recorte muy grande, "Motosierra junior" le llamo yo, pero estamos en esa situación donde pasó lo electoral, yo le llamaría como una neblina que ahora un poco va a parecer todo lo que hay, lo que está sufriendo la gente, yo diría que hay un Uruguay olvidado por las clases dominantes que me parece que les va a recordar que existe ese Uruguay, en cualquier momento, ya hubo un paro general que llevó 3 meses. Como dijo un compañero, (Gonzalo) Castelgrande (Aute) el otro día en un acto de Soofrica, en la interna del Pit-Cnt costó sacarlo porque todo el mundo especula con no se sabe qué. Bueno, todo el mundo no, los oportunistas.
Pero las fuerzas se van juntando, porque la lucha por algún lado se va abriendo camino.

- Habrá que establecer distintos niveles de reuniones, de conversaciones donde los protagonistas van a ser nuevamente los que estuvieron como decía Clapton, contra lluvia y marea.
RC- Sí, que opinen los compañeros es lo mejor que nos puede pasar y que critiquen todo lo que haya que criticar, pero que sea sí de una forma constructiva, porque en el fondo somos todos militantes, y cada uno a su manera ha hecho algo en esta causa.
ER- Nosotros tenemos un inmenso desafío además de hacer todo este proceso, asegurando la participación de la gente nueva que se incorporó porque este proceso electoral tuvo una característica que es que muchos compañeros de años como que dieron un paso al costado, dijeron ‘ya fue mucho’ y se incorporó gente nueva.
Alguna gente nueva con muchos años, pero gente nueva joven y muchos de ellos con fuerte inserción social. Creo que es el otro elemento bien importante, que son para nosotros digamos una riqueza fundamental para el tiempo que se viene.
Cómo no desandamos lo que crecimos en participación y le damos mayores niveles de organización, porque después ¿qué pasa? Si no nos transformamos y corrés el riesgo de ser una organización electoral que cada tanto, cada cinco años, te juntás… No.
Compañeros pasó lo electoral, cumplimos el objetivo, pero ahora lo que se viene es mucho más duro que lo electoral.
Y ahí si no estamos, si no está la izquierda, estos procesos van a pasar sin pena ni gloria, porque ¿qué es lo que se cuestiona en el fondo cuando vos vas a una batalla?
Podés cuestionar algo circunstancial, pero tenés que ir a fondo en el cuestionamiento, al modelo, porque si no, no hay arreglo. Decía Ricardo lo de la Enseñanza, que es crítico, porque además de la pandemia y todo esto de la virtualidad, hoy los profesores están trabajando tres veces más que antes, y les van a rebajar el salario y van a achicar también cargos de maestros o de docentes en la Utu, de funcionarios.
Porque además se va consolidando una educación de privilegio para los ricos y para el pueblo lo que queda, total en este modelo vos no precisás tener gente demasiado formada, ni muy crítica.
Se abre una etapa más profunda
- Hay un mensaje de Horacio, dice: “Triunfamos. Mantenemos viva la izquierda en nuestro país, abrazo a todos”.
Silvia dice: “Genial idea de hacer talleres también por zoom, falta difusión e información”, es Silvia de Brazo Oriental la que se había comunicado antes.
“Buen día, compas, ya está, ya pasó todo. Sigue la lucha, yo desde afuera de la organización y apreciándolos mucho a todos, que los hombres de la UP se acuerden de las mujeres para las próximas, con capacidad y carisma, los están desperdiciando”, manda Néstor desde La Paz.
Virginia dice: “Con la frente en alto y la convicción intacta de que este es el camino para construir una sociedad más justa y solidaria. Acá estamos, prontos para dar la lucha por los que ya no están, por nosotros y por los que vendrán, viva la Unidad Popular”.
Ramón Franchi dice también: “Buen día, cómo éstan. Bueno 8000 votos son 8000 votos, sabíamos que Intendente no íbamos a sacar. Esto creo que es una plataforma para el lanzamiento para seguir en la lucha y no de caer. Es una buena señal. Creo que se hicieron las cosas como tenía que hacerse, los compañeros pusieron todo lo que pudieron. Y bueno la lucha continúa. No hay que bajar los brazos. Ayer fue a pesar del día cómo estuvo, los compañeros pusieron todo de si. Unos más otros menos pero todos pusieron algo. Y bueno, hay que seguir adelante. A mí una cosa que me que me conmovió ayer fue que fui a levantar un señor de 90 años en Agraciada, con muchos problemas para caminar pero con las ideas muy claras. Esto continúa y estamos en la lucha. Un abrazo a todos”.
Bueno, arranca una etapa.
ER- Si, arranca una etapa y estamos hablando del tema del tratamiento de los medios que no nos sorprende, capaz que fue un poquito más duro en toda esta etapa. La visibilidad nuestra no va a ir por esos medios, en este momento debemos dar la batalla por la visibilidad. Hacer visible permanentemente a la Unidad Popular en las cosas que son nuestras, los muros son nuestros, la propaganda en la calle son nuestras, la presencia en el barrio, el sindicato, en el gremio estudiantil, es nuestra, hay qué visibilizar la Unidad Popular porque sobre cada uno de los temas centrales del país tenemos opinión y una posición. El documento que sacó la UP sobre la crisis fue un muy buen documento, anticipaba cosas de la que están pasando, por sobre cada uno de los temas.
Entonces, el cierre de la etapa electoral no solamente no cierra la etapa de militancia, abre una etapa si querés mucho más rica y más profunda.
RC- También hay que observar el marco internacional en que se está viviendo, en realidad también lo que pasa acá, con la presencia de la derecha, de la ultraderecha es un fenómeno mundial que también refleja los antagonismos que se están desarrollando a nivel mundial. Hoy se decía aquí en la radio, sobre los chispazos de potenciales guerras locales o no tan locales por la lucha entre las potencias que se da, por el reparto del mundo. Esto se ha agudizado y sobre todo el imperialismo yanqui cada vez más agresivo, a América Latina la quiere mantener como su famoso patio trasero, y esto ha generado también una gran resistencia en América Latina, no todo le sale bien. Hay gobiernos que tampoco se han alineado, hay resistencias, o sea que estamos en un mundo convulsionado y donde hay muchas cosas que van en juego en este momento e incluso electoralmente. En las elecciones en Estados Unidos, que si bien es entre dos candidatos de derecha e imperialistas, siempre genera contradicciones importantes y cambios de alineamientos.
Y bueno tenemos pues las condiciones nacionales e internacionales de un mundo que está cambiando, qué no es impredecible las consecuencias de esta crisis por lo que está pasando. Acá mismo en el último trimestre que se que se midió cayó casi un 11% el Producto Bruto, es histórico. Se ha dado una etapa que evidentemente la lucha va a encontrar, se va a abrir camino la lucha popular, lo que no se expresó claramente en las elecciones se va a ir expresando en la calle, posiblemente con un referéndum contra la Ley de Urgente Consideración que es una de las bases que ha establecido este gobierno para sustentarse sobre la base de la represión, privatizaciones, concentración de la tierra, un montón de temas; y el ataque a la Enseñanza, de los órganos de la Enseñanza. Esto se va a expresar sin duda y también se va a ver más el rostro del oportunismo. Tanto de la dirección del Frente Amplio como en el propio movimiento sindical que no la van a tener fácil. Porque ante estas cosas la gente necesita enfrentarse, viene el presupuesto y se precisa luchar, no especular. Ahora les queda muy largo el camino hasta la próxima elección.
- “¿Qué tal compas? Opinando sobre tirar ideas para la etapa que viene, pienso que el error del 26 de Marzo es el mismo del Frente Amplio, radica en mirarse el propio ombligo, cerrarse a los demás y no escuchar a nadie. Cuando la derrota del Frente Amplio en las nacionales hice la lectura de que la perspectiva del mismo era ir desapareciendo con el tiempo por reabsorción. Esto significa hacer el camino contrario a lo que en su momento lo consolidó. Ese es el gran peligro que acecha al 26 de Marzo arrastrando a la Unidad Popular consigo”, dice alguien que firma Edinson.
Mauricio de la Unión dice: “Buen día compas, que venga un hermano, tu madre, tu padre o tu mejor amigo, que nunca nos haya votado y te pida la lista ya se ganó. Miren que en varios circuitos del interior del país estuvimos cabeza a cabeza con partidos con mucho dinero como Cabildo o los colorados. Un abrazo. Esto –dice- donde hubo trabajo militante”.
Rina dice: “Buenos días compañeros. Fui a votar a Montevideo, a El Impulso. Me costó bastante, no encontré los compañeros pero me tomé mi tiempo adentro, encontré la lista 326 y la lista de la compañera. Por lo tanto fue un gran paso el que di, más para una mujer como yo que ve tan poco. Y por lo demás, compañeros, un abrazo enorme a todos los que pelearon y votaron la Unidad Popular. Aquí no hay traidores, no hay corruptos, no hay interesados, no mandamos ejércitos matar en Haití, no le sacamos presupuesto a la Universidad. Aquí estamos los honrados, los justos y los no traidores, lo demás no importa. Adelante y hasta siempre. Aquí estamos los vivos, los que encontramos el camino”.
Tremendo mensaje. Y quedaba planteado lo de Edinson.
RC- No lo entendí al compañero. Estamos escuchando.
ER- Yo no entendí demasiado a Edinson. Pero digo, lo que si no me parece bueno pensar que una fuerza política de la Unidad Popular puede llevar al resto de la nariz. Es una falta de respeto a los demás compañeros que además han demostrado, tienen historia, el PCR es un Partido que tiene historia de vida, de lucha, mártires y una línea propia y tenemos diferencias y tenemos coincidencias; lo que tenemos es voluntad de unidad por la izquierda. Capaz que esa es la distinción. Y bueno, errores tenemos que cometer.
- Si no haces no, no te equivocás.
ER- En la vida te equivocás. Creo que además en el tiempo que se viene la coalición Frente Amplio y la coalición multicolor, reeditan el viejo bipartidismo del Uruguay. Que es el Trump-Biden, que alguno me puede decir Biden es mejor que Trump… pero para ser mejor que Trump no precisás nada. En Uruguay hay un bipartidismo que cuando arrancamos a militar nosotros en la izquierda, el sentido era romper el bipartidismo de blancos y colorados.
Este acá se parece mucho más al de los conservadores y los socialdemócratas en Europa, hay matices pero de fondo el modelo se preserva. Y se preserva en la alternancia.
Ahí está el gran desafío de la izquierda en este momento y ahí más que nunca, es necesaria la Unidad Popular, con cabeza abierta, con brazos abiertos, pero con firmeza de principios y de programa.
Comments