20) Derechos de la Mujer
a) Salud
20.1- Prevención, tratamiento de enfermedades específicas de la mujer y promoción de la salud. Acceso a médicos especialista, revisiones preventivas tickets de exámenes y tratamientos gratuitos. Accesibilidad a médicos en tiempo y forma.
20.2- Prevención, planificación cuidados en el desarrollo del embarazo. Acceso gratuito a todas las formas de anticoncepción femeninas y masculinas
20.3- Aborto legal y gratuito, con apoyo médico y sicológico. Información, educación y anticoncepción para no abortar, y aborto legal y verdaderamente asistido para no sufrir ni morir. Modificar la ley de interrupción voluntaria del embarazo vigente para que no existan restricciones.
20.4- Parto seguro, en óptimas condiciones técnicas y sicológicas y con médicos especializados en todo el territorio nacional.
20.5- No al destrato que sufre la mujer en las revisiones ginecológicas.
20.6- Policlínicas barriales gratuitas equipadas para la prevención, tratamiento de enfermedades de la mujer, donde asistir al control de embarazo, equipos multidisciplinarios y apoyo sicológico.
20.7- Educación física y autodefensa, por salud, por recreación, y para fortalecernos ante la violencia social y/o familiar.
20.8- Asegurar la dignidad de las mujeres privadas de libertad, especialmente a aquellas con hijos a cargo.
Luchar por rescatar a las mujeres empujadas por este sistema a la delincuencia, especialmente el narcomenudeo, con la finalidad de darles herramientas para una vida digna y para combatir de verdad el narcotráfico. (ver pto. 29.11)
b) Trabajo y Participación Social y Política. Condiciones para hacerlo posible.
Hoy seguimos librando una dura lucha por la independencia económica, por el derecho a trabajar en igualdad de condiciones, a participar sindical y políticamente, a prepararnos en la práctica para ello.
20.8- Capacitación y acceso a todo tipo de trabajo. Trabajo real y seguro.
20.9- A igual trabajo, igual remuneración.
20.10- Jubilaciones, pensiones dignas y especiales para mujeres, que se reconozca como trabajo el ser ama de casa y madre.
20.11- Aumento de la asignación familiar para que cubra verdaderamente los gastos de estudio y vestimenta.
20.12- Promover y educar en que la tarea doméstica debe ser compartida en la familia con perspectiva a ser resuelta en forma comunitaria.
20.13- Licencia maternal hasta los 6 meses de lactancia, medio horario en el segundo semestre.Derecho de licencia por enfermedad de los hijos y familiares directos a cargo.
20.14- Licencia paternal hasta los seis meses de lactancia en los ámbitos públicos y privados, entendiendo la responsabilidad de la crianza de los hijos como tarea que debe ser compartida.
20.15- Hogares diurnos para la tercera edad y hogares estatales para albergar en las mejores condiciones a los veteranos que ya no son autoválidos o que no tienen hogar.
20.16- Guarderías estatales y gratuitas por barrios y lugares de trabajo.
20.17- Adecuación de los tiempos y horarios de las reuniones políticas y sindicales a las posibilidades actuales de la mujer.
c) Violencia hacia la mujer en todas las formas y manifestaciones
20.18- Mejora de la ley integral contra la violencia hacia las mujeres basada en género. Adjudicar presupuesto real a las políticas de género para que puedan implementarse.
20.19- Atención verdadera e inmediata ante toda denuncia por violencia hacia la mujer de todo tipo (física, sicológica, económica) así como en los casos de abuso o acoso a nivel laboral. Medidas de protección efectivas contra los golpeadores.
20.20- Creación de más juzgados especializados en violencia hacia las mujeres basada en género.
20.21- Alojamiento seguro y atención dedicada, física, sicológica y laboral para las mujeres víctimas de violencia y sus hijos/as. Creación de casas de amparo.
20.22- Implementar licencias especiales para mujeres trabajadoras víctimas de violencia de género, acreditada previa denuncia. Los días de licencia dependerán de la situación de cada mujer y de las evaluaciones de los equipos multidisciplinarios de contención social. Con un mínimo de 10 días y se registrarán como “Licencia especial” en los legajos de contralor administrativo de cada trabajadora. No afectará beneficios salariales.
20.23- Contención y apoyo psicológico a madres de adictos.
20.24- Combate a todo tipo de propaganda que refuerza los roles de la mujer como “reina” de la limpieza, o con estereotipos de belleza.
20.25- Combate a la violencia callejera que se da especialmente contra la mujer, robos, agravios e insultos.
20.26- Estudio de los múltiples factores que potencian la violencia contra la mujer, alcoholismo, problemas de trabajo, antecedentes de violencia familiar. Educar en el respeto y la igualdad a niños y a adultos.
20.27- Crear e implementar nuevos protocolos de acción para denunciar casos de violencia física, psicológica, sexual, etc. en los ámbitos laborales y educativos para mujeres, niñas y niños.
d) Derechos Constitucionales
20.28- Los derechos que figuran en la Constitución y que tanta lucha costó obtenerlos, muchas veces no se pueden llevar a la práctica por la situación de opresión, desamparo y falta de medios económicos en que se encuentra la mujer. En este sentido proponemos ampliar estos derechos y hacerlos viables en la práctica (Ej: divorcio, tenencia, pensión alimenticia etc.).
Entradas recientes
Ver todoSe eliminarán los artículos de la LUC referidos a: · Seguridad pública, excepto delitos sexuales. · Secretaría de inteligencia de Estado....
32.1 - Proponer la modernización del Estado desde la lógica popular en abierta oposición al sentido neoliberal con el que se pretende...
Comments